Mostrando entradas con la etiqueta VOLEIBOL DOCENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VOLEIBOL DOCENCIA. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de abril de 2012

LAS CLAVES DEL EXITO (13)

SIN VUELTAS
POR: JOSE TRONCON ASTE
LAS CLAVES DEL ÉXITO (13)
DIREECCION Y ADMINISTRACION DE UN
PTOGRAMA DE VOLEIBOL.-
DUODECIMA PARTE.-PARTE FINAL

Entramos a la recta final de éste interesante e importante trabajo de la Maestra Stefhanie Schleuder Jefa del Departamento de Voleibol de la Universidad de Minessota.USA, desarrollado en la GUIA DE VOLEIBOL DE LA ASOCIACION AMERICANA DE ENTRENADORES y publicada en español por Editorial Paidotribo de España con la colaboración del Profesor Gerard Moras. Como se habrá podido observar desde el capitulo anterior ésta ultima parte está referida a la importancia gravitante de la gestión del Director Técnico Jefe del Programa en temas inherentes a su función. En ésta oportunidad vamos a referirnos a la Dirección del Acontecimiento, Inventario, pedidos de equipamiento, Publicidad, Información Deportiva, promociones del Programa, Ceremonia de Entrega de Premios, Equipos de seguidores, Clínicas y campamentos, Valoraciones, Implicación profesional, y resumen final.

Tenemos plena seguridad de que en estos doce capítulos desarrollados a lo largo de nuestras últimas trece entradas de nuestro Blog hemos brindado un importante aporte direccionado a terminar con la improvisación en la que está sumido el voleibol peruano desde sus bases por la inercia y la incapacidad normativa existente en los últimos 25 años en ,a FPV y que ha traído como consecuencia que sin ninguna duda estemos entre los países más atrasados en materia de planificación estratégica y metodológica, evolución y desarrollo de los procesos demostrados por la inexistencia de una cultura de formalidad física, técnica, táctica y de madurez y solidez mental en nuestros deportistas.

DIRECCION DE ACONTECIMIENTOS.-

El entrenador debe delegar todas las responsabilidades de la Dirección de Acontecimientos a otros miembros del personal de entrenamiento o de personal de apoyo .El entrenador puede querer supervisar cuidadosamente este proceso puesto que la Imagen del programa entero está reflejada por el modo en que son dirigidos los acontecimientos deportivos. Pero fundamentalmente el Técnico Jefe debe estar concientizado en el rendimiento del grupo humano a su cargo.

INVENTARIOS, PEDIDOS DE EQUIPAMIENTO.-

Al personal de apoyo en el área de equipamiento se le debe asignar la responsabilidad de hacer el inventario y de aconsejar al entrenador sobre el estado del equipamiento y de los suministros. Con ésta información el Entrenador debe efectuar los pedidos necesarios previo al inicio de la Pre-temporada .En la mayoría de los casos las instituciones exigen que los pedidos para el suministro de equipamientos sean puestos en licitación. Para estar seguros de que se recibe exactamente lo que se quiere hay que comprobar que se relaciona detalladamente todo con sus nombres de marca correspondiente.

PUBLICIDAD E INFORMACION DEPORTIVA.-

El Director de Información Deportiva es el máximo responsable de la publicidad y de la información deportiva. El Entrenador debe servir como asesor en la preparación de filmaciones escogidas,guías informativas y otros materiales informativos referentes al equipo.

PROMOCIONES DEL PROGRAMA.-

El Entrenador sirve también de asesor en la promoción del Programa de Voleibol .Con el fin de ´promocionar el programa será preciso que el entrenador dirija demostraciones y exhibiciones, trabajar con los medios informativos e implicarse activamente en declaraciones públicas. El consejo de expertos en comercialización es útil para el desarrollo de su plan general de promoción.

CEREMONIA DE ENTREGA DE PREMIOS.-

La mayoría de los departamentos deportivos patrocinan una Ceremonia Anual para sus respectivos deportes Sin embargo éstos acontecimientos por lo general no suelen dar al Entrenador tiempo suficiente para agradecer a cada uno de los miembros individuales del equipo del modo que le gustaría. Por ésta razón una ceremonia especial para el equipo de voleibol por separado sería lo aconsejable y puede ser tan informal como una merienda campestre o tan formal como una cena. El Entrenador debe escoger el tipo de recompensas a presentar a los jugadores(oras).

EQUIPO DE SEGUIDORES.-

Un equipo de seguidores puede hacer mucho para mejorar la imagen del programa y del entrenador. Tal Club crea una determinada base de apoyo para el equipo. Hay que establecer algunos objetivos para un equipo de apoyo tales como aumentar la asistencia a los partidos, aumentar el nivel de información del público con respecto al Programa y proveer fondos suplementarios para proyectos especiales de voleibol. Un liderazgo entusiasta para el equipo de apoyo es esencial.

CLINICAS Y CAMPAMENTOS.-

El Entrenador debe involucrarse en la dirección de clínicas y campamentos .Las clínicas por lo general tienen como misión educar a otros entrenadores mientras que los campamentos normalmente enseñan técnicas a los atletas. Tanto los campamentos como las clínicas ofrecen al entrenador una oportunidad para exponer el programa. Los campamentos de verano pueden ofrecer también oportunidades para desarrollar a atletas jóvenes que puedan servir de ayuda para el programa en el futuro.

VALORACIONES.-

Todas las áreas de un programa deben ser valoradas constantemente si se quieren lograr mejoras.las valoraciones dirigidas oralmente con el personal y los jugadores son valiosas para los participantes, pero éstas conversaciones deben ir acompañadas por valoraciones escritas. Un informe de fin de año debe incluir una valoración de cada fase del programa.

IMPLICACION PROFESIONAL.-

Si el deporte del voleibol tiene que crecer es imperativo que los entrenadores SE UNAN y se impliquen de forma activa en sus asociaciones nacionales. Las Asociaciones profesionales tales como la Asociación Americana de Entrenadores de Voleibol fueron fundadas con el propósito expreso de promocionar el voleibol. El Entrenador debe también asistir a tantas clínicas como sea posible para mantenerse al corriente de las tendencias actuales.

RESUMEN.-

Un Programa de Voleibol debe tener objetivos y filosofía bien definidos que deben ser compatibles con los de la Institución .Las responsabilidades que implica la administración de un programa de Voleibol colegiado son grandes pero la magnitud del trabajo puede verse disminuida si lleva a término una aproximación sistemática. Un programa de Voleibol bien organizado debe lograr tres cosas: En primer lugar debe dar a los atletas todas las oportunidades posibles de éxito; en segundo lugar debe ser un reflejo positivo de la filosofía de la institución y finalmente debe reflejar el orgullo y la personalidad del Entrenador.
FINAL.

NOTA DE REDACCION.-

Una reflexión final del Director de éste Blog: Queda claro que el voleibol no es improvisación irresponsable, que el voleibol no es un deporte en el que la cosas se hacen para salvar las contingencias, el voleibol es un deporte para ser conducido por una dirigencia ejecutiva, visionaria, con un pleno conocimiento de lo que es la planificación estratégica y metodológica , con la seriedad de quien asume que voleibol es un producto que requiere de los más modernos criterios de gerencia deportiva y de comercialización para su evolución y desarrollo, en fin un deporte sustentado en políticas de conducción basadas en valores y principios como lo demuestra éste gran trabajo desarrollado por la Maestra Schleuder y su vasta experiencia a lo largo de muchos años de un trabajo serio y profesional que sirve hoy en día de guía, de biblia para la mayoría de los entrenadores en los Estados Unidos y nosotros lo estamos entregando como material fundamental de consulta a los entrenadores de nuestro país.

HASTA LA PROXIMA
JOSE TRONCON ASTE
PERIODISTA
CARNET CPDP No.051-LIMA
CARNET AIPS No.000583-PERU.

jueves, 29 de marzo de 2012

LAS CLAVES DEL EXITO (12)

SIN VUELTAS
POR: JOSÉ TRONCON ASTE
LAS CLAVES DEL EXiTO (12)
DIRECCION YADMINISTRACION DE
UN PROGRAMA DE VOLEIBOL.-
UNDÉCIMA PARTE.-

Continuamos con el desarrollo del importante trabajo plasmado en la Guía de Entrenadores Americanos de la Asociación de Técnicos de los Estados Unidos y editada por la Editorial Paiodotribo de España cuy autora es una de las más importantes Técnicas de voleibol de dicho país con una dilatada trayectoria a nivel escolar y universitario: la Profesora Stefhanie Schleuder con dos temas fundamentales que podrán a ayudar a comprobar el nivel de capacidad de los Técnicos y sus criterios para enfrentar los aspectos de FICHAJES Y EXPLORACION que son prioritarios para la conformación del grupo altamente competitivo que se pretende para garantizar la continuidad y la efectividad de un proceso.

Ain embargo consideramos muy importante consignar en ésta introducción una información que demuestra no solo la larga y trascendente trayectoria de Stefhanie Schleuder sino la continuidad de la misma en virtud de su obtención de importantes resultados. Un gran amigo nuestro y compañero de nuestra Promoción 1960 del Colegio Italiano Antonio Raimondi radicado en la ciudad de Minneapolis,Estados Unidos, Bruno Krebs nos envía una interesante información de la larga y fecunda trayectoria de la antes mencionada y renombrada Técnica y Metodóloga..Se inicia como entrenadora en 1972 en el Bermijdi State College y permanece hasta 1973.En 1974 pasa a la Universidad de Alabama y permanece hasta 1981.De 1982 al 1994 se hace cargo de los equipos de la Universidad de Minnesota y en 1995 vuelve a sus fuentes : Macaliester College de Minneapolis de 1995 al 2009 para convertirse en la Directora del Programa de Voleibol de dicha entidad y de la Universidad de Minnesota.

El record completo de la destacada Entrenadora es de 702 partidos ganados y alrededor de 470 perdidos en los 34 años de intenso trabajo. Sus libros son una suerte de “Biblias” para la gran mayoría de Entrenadores en los Estados Unidos lo que demuestra la fidelidad de nuestra fuente.

DIRECCION Y ADMINISTRACION DE
UN PROGRAMA DE VOLEIBOL
UNDECIMA PARTE.-

FICHAJES.-

Con toda probabilidad la habilidad de un entrenador para identificar y fichar atletas de talento para un programa tiene una gran correlación con el éxito de dicho programa. Aunque hay muchos factores que tienen una influencia significativa en el éxito del entrenador pocas veces puede un entrenador tomar atletas de nivel mediano y transformarlos en un equipo capaz de competir con los mejores del país. A continuación se resume brevemente el proceso de fichaje y reclutamiento

1.-Identificar las perspectivas de reclutamiento entre los juveniles.
A.-Apuntarse a servicios de seguimiento de posibles candidatos.
B.-Asistir a compromisos juveniles.
C.-Consultar con Entrenadores de Instituto (Colegios) para recomendaciones.

2.-Iniciar contactos durante el verano con el último año de juveniles hasta el inicio del otoño.
A.-Iniciar correspondencia.
B.-Iniciar contactos telefónicos.
C.-Realizar visitas iníciales a domicilios.

3.-Hacer valoraciones de talentos durante el verano y el otoño de los jugadores(as) del primer año de seniors (adultos).
A.-Atender campeonatos olímpicas juveniles.
B.-Observar perspectivas de reclutamientos en partidos de institutos (clubes) más de una vez si es posible.

4.-Ejecutar las etapas finales de reclutamientos en el otoño y en el invierno de jugadores de primer año de seniors (recién promocionados a la categoría adulta procedente de juveniles).
A.-Continuar la correspondencia.
B.-Continuar los contactos telefónicos.
C.-Programar una visita a las escuelas de los atletas.
D.-Efectuar visitas domiciliarias adicionales.
E.-Programar una visita al recinto universitario ( Club) para cada atleta.
F.-Continuar observando atletas mientras compiten siempre que sea posible.
G.-Ofrecer becas de estudios y lograr firmas de atletas.

Valorar el talento y el potencial de un atleta es obviamente un trabajo importante para un entrenador. Un formulario especial como el diseñado por Doug Beal el ex técnico de la Selección Nacional masculina de los Estados Unidos puede utilizarse para anotar el potencial de posibles atletas.
Las visitas domiciliarias son importantes en el proceso de fichaje puesto que dan al entrenador la oportunidad de presentar el programa al atleta y a la familia del atleta. La concertación de las visitas domiciliarias debe hacerse con dos semanas de antelación como mínimo a conveniencia del atleta y de la familia del mismo. En la mayoría de los casos las visitas deben hacerse después de la hora de la cena y deben ser de duración no superior a las dos horas. El objetivo principal de la primera visita es informar al atleta y a la familia sobre el programa y contestar a preguntas específicas sobre el mismo. En una visita domiciliaria típica debe tratarse los puntos siguientes:

1.-Academicos: facilitar información académica específica sobre los intereses académicos del atleta.
B.-Comunidad Universitaria: describir el lugar en que está situada la universidad. En el caso de los clubes aplicar los mismos criterios.
C.-Filosofía del entrenador: Estar preparado para explicar la filosofía de trabajo tanto al jugador como a sus padres.
D.- Compromiso universitario o del club con el programa: Describir el tipo de apoyo.
E.-Cuestiones específicas: del programa de voleibol incluyendo presupuesto.
F.-Becas, artículos suministrados a los atletas tales como zapatillas y ropa deportiva., organización del programa y del congreso, tipo y modo de viaje, instalaciones, entrenamientos, competición, personal: número y calidad de los entrenadores, club de los seguidores, promociones del jugador tales como películas ,videos, dormitorios (alojamientos).
G.-Objeticos del programa.
H.-Descripción de los jugadores que dan un buen rendimiento por lo que se refiere a las perspectivas estatus o posición en el equipo.
I.-Lo que el entrenador espera obtener de los atletas en el programa.
J.-Sesión de preguntas y respuestas.

La visita al recinto universitario o al club según sea el caso es un factor decisivo para la decisión final del atleta. Si el atleta elige o no ésta institución puede perfectamente decidir su percepción del programa dentro de un período de 24 horas. Las estrategias para preparar estas proposiciones varían en función del ambiente financiero en cada institución. Una estrategia es preparar un presupuesto con fondos de reserva de modo que cuando queda recortado queden todavía fondos suficientes. Otra estrategia es preparar una petición que contenga lo minimo indispensable para llevar a cabo el programa..Cualquiera que sea el plan utilizado hay que estar preparado para justificar la petición. Una vez que el presupuesto real a sido asignado normalmente es necesario revisar los gastos proyectados para asegurarse que se está operando dentro de lo presupuestado. Los puntos principales del presupuesto deben incluir:

1.-Salarios
2.-Suministros.
3.-Equipamiento
4.-Viajes de equipo.
5.-Viajes del entrenador, exploración, nuevos fichajes, asistencia médica, reuniones.
6.-Fichajes.
7.-Oficiales
8.-Telefóno
9.-Filmación y grabación de los juegos en video.
10.-Promociones del jugador, promociones del equipo.
11.-Socios, suscripciones
12.-Becas.
13.-Publicac iones, Guías de los medios de comunicación.

EXPLORACION.-
Explorar a los oponentes puede facilitar a los miembros del equipo valiosa información para el partido siguiente. Sin embargo el informe de la exploración resulta de más valor para el entrenador. Un buen informe de exploración ayuda a estructurar entrenamientos que permitan a su equipo estar más preparado para enfrentase con la competición.
Con tal información el entrenador puede querer hacer cambios de alineación, ajustes defensivos, cambios ofensivos, cambios de estrategias de saque o cualquier número de otras alteraciones. La clave para proveer a los miembros del equipo con informes de exploración es el saber cuanta información hay que compartir. Algunas veces los atletas no consiguen estar tan preocupados con las tendencias de los oponentes que consiguen concentrarse en su propio juego.

Explorar puede convertirse en un proceso muy complejo de recopilación de información de los equipos opositores. Un entrenador debe decidir cuál será para el equipo el valor relativo de la información detallada. Los entrenadores que no son capaces de explorar o espiar a los oponentes pueden encontrar la utilidad a tomar notas sobre los oponentes después del partido. Añadiendo el marcador a la siguiente lista de anotaciones el entrenador puede por lo menos estar mejor preparado para enfrentarse con el mismo equipó en el futuro. Los siguientes puntos pueden ser importantes anotaciones para guardar sobre sus oponentes:

1.-Ataque empleado
2.-Tendencias ofensivas y los juegos que han tenido más éxito.
3.-Defensa, ajustes defensivos.
4.-Rotación de partida
5.-Modelos de substitución.
6.-Formaciones de recepción de servicio.
7.-Pasadores pobres.
8.-Los mejores servidores y tipo de servicio o saque
9.-Los mejores bloqueadores y tipo de servicio.
10.-Rematadores destacados y sus tendencias.
11.-Habilidad del colocador o colocadores.
12.-Valoración general del partido.
13.-Resistencia y respuesta mental: ¿se desmoronan? ¿quién es el jugador clave?
(CONTINUARÁ.)

HASTA LA PROXIMA
JOSE TRONCON ASTE
PERIODISTA
CARNET AIPS No.051-LIMA
CARNET AIPS No. 000583-PERU


miércoles, 8 de febrero de 2012

LAS CLAVES DEL EXITO (8)

SIN VUELTAS
POR. JOSETRONCON ASTE
LAS CLAVES DEL ÉXITO (8)
DIRECCION Y ADMINISTRACIÓN DE UN
PROGRAMA DE VOLEIBOL
(SETIMA PARTE)
SELECCIÓN Y CAPTACION DE TALENTOS
(SEXTA PARTE)
THAILANDIA: MEJOR TARDE QUE NUNCA
FESTIVAL VOLLEY TOTAL (FIVB)

Continuando con nuestros aportes para la modernización del voleibol peruano entramos a la parte final de la descripción de las actividades del Director del Programa de voleibol exponiendo las obligaciones de éste durante los partidos, obligaciones posteriores al partido, Estadísticas y un párrafo dedicado al Personal de Apoyo. En lo referente a la selección y captación de talentos entramos a un aspecto sumamente importante: EL TRABAJO FISICO POR EDADES.
Incluimos por la importancia que reviste una información aparecida en la página web de la FIVB en relación a una actividad de promoción sumamente importante para el voleibol: FESTIVAL VOLLEY TOTAL desarrollado en Bankok, Thailandia el pasado 15 de enero del presente año con más de 2.000 niños participantes.

DIRECCION Y ADMINISTRACIÓN DE UN PROGRAMA DE VOLEIBOL
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL DIRECTOR DEL PROGRAMA.-

OBLIGACIONES DURANTE LOS PARTIDOS.
1.-Tomar nota de las estadísticas tal como estaban designadas.
2.-Tomar nota del total de las sustituciones y tiempos muertos empleados.
3.-Entre juegos calcular los totales de juego estadísticamente designados para uso del Entrenador.

OBLIGACIONES POSTERIORES AL PARTIDO.
1.-Asegurar y almacenar todos los balones y el material incluido el material de Video.
2.-Entregar al entrenador visitante una copia de la hoja oficial de puntuación.
3.-Revisar los armarios y asegurarse de que no se ha dejado nada en ellos y de que las toallas y uniformes han sido retirados.

ESTADISTICAS.-
1.-Compilar todas las estadísticas después de los partidos y entregarlas al Entrenador Jefe.
2.-Hacer que el personal de información deportiva le facilite una copia del marcador oficial después de cada partido. Si el equipo está en ruta pedir también una copia de la hoja oficial del resultado.
3.- Compilar las estadísticas totales de la temporada y entregarlas al Entrenador Jefe y al Director de Información Deportiva cada lunes durante la temporada.
4.-Reponer la reserva de formularios estadísticos cuando sea necesario.

PERSONAL DE APOYO..-
Los Miembros del personal de apoyo tienen una importancia crítica para la operatividad cotidiana del Departamento Atlético (Deportivo) .En la mayoría de los casos los miembros del personal de apoyo operan en cooperación con el Entrenador Jefe. Pero no son personas que deban dar cuenta de todo lo hecho al Entrenador Jefe .Por éste motivo debe aprender a funcionar con éstos “aristócratas” en una atmosfera profesional .El conocer cuáles son los cometidos principales de cada miembro del personal de apoyo es un prerrequisito esencial para trabajar con cada uno de ellos..
(CONTINUARA)

SELECCION Y CAPTACION DE TALENTOS
SETIMA PARTE.-
CUADRO DE DISTRIBUCION DE TRABAJOS FISICOS SEGÚN EDADES.
ETAPA: INFANCIA
EDAD: 10-13 AÑOS
CAPACIDADES FISICAS SENSIBLES
1.-Resistencia anaeróbica.
2.-Fuerza rápida.
3.-Flexibilidad
4.-capacidades coordinativas.
5.-orientaciones espaciales temporales.
6.-Fuerza máxima
7.-Fuerza explosiva
8.-Resistenccia aeróbica.

EDAD. 14-15 años
1.-Flexibilidad
2.-Capacidades coordinativas.
3.-Velocidad y reacción.
4.-Resistencia anaeróbica aláctica.

En ésta segunda fase queda entendido que todas las aplicaciones se realizarán sobre la base trabajada en la primera secuencia.

CONCLUSIONES.-
El principio fundamental del proceso de selección para la iniciación parte de la masividad de su aplicación, de la participación de la primera y básica célula sobre la cual se estructura toda la búsqueda y detección, nos referimos a LAS ESCUELAS ERN LAS QUE SE IMPARTE LA EDUCACIÓN FISICA y dentro de ellas el papel preponderante del profesor de dicha materia para aplicar la primera fase del sistema que es la aplicación a todos los alumnos de las “pruebas de valoración física” ,la evaluación y la clasificación de los escolares que cumplen la norma del noventa porcentual en capacidades motrices y del 97 porcentual en estatura para a partir de ahí comenzar la segunda fase del sistema.. Esta metodológía , las pruebas, las tablas normativas, la metodología para la evaluación y clasificación es como la continuidad del proceso de iniciación deportiva.

En múltiples ocasiones se cree que las aptitudes motoras son factores excluyentes en el momento de la elección esto solo ha de cumplirse en alguna medida durante el segundo y tercer nivel de selección mientras en el primer nivel se debe atender prioritariamente la disposición del futuro practicante para satisfacer sus motivos e intereses en éste sentido no son pocos los casos que solicitan su inclusión por primera vez en un grupo sin poseer una somato tipo adecuado ni resultados altos en los indicadores físicos sin embargo si su dinámica de asimilación del contenido es adecuada los grandes logros se verán llegar.

La eficiencia de la selección está dada por la menor cantidad posible de deportistas que se utilizan como muestra ´para alcanzar el éxito deseado de un determinado grupo de entrenamiento:; en el primer nivel el número de la muestra seleccionada siempre deberá ser mayor que en el resto de los niveles y el límite máximo depende de la disponibilidad de materiales , en los dos niveles restantes el límite máximo deberá estar entre los 20 y 24 deportistas en un equipo.

En tanto que el resultado competitivo puede estar dado por múltiples factores entre los que conjugan los factores objetivos y subjetivos, no se debe tener a éste como el único factor de selección, en este sentido cuando resulta imposible poner en marcha un sistema de selección de MULTIENFOQUE donde se evalúen capacidades, habilidades.etc.se deberá hacer un análisis estructurado y sistémico de comportamiento competitivo en un período prolongado de tiempo sobre la base de datos tomados por los propios seleccionadores.
(FINAL)

THAILANDIA: FESTIVAL VOLLEY TOTAL
ES MEJOR TARDE QUE NUNCA.
El FESTIVAL VOLLEY TOTAL programado por la FIVB tuvo como sede la ciudad de Bankok, en la República de Thailandia estuvo programado originalmente para fines del año pasado pero tuvo que ser postergado por factores climátiico9s devastadores(vientos y lluvias) y recién se realizó el 15 de enero último pasado y con la participación de más de 2.000 niños

La pesada lluvia y tormentas que afectaron Thailandia desde julio del 2011 hicieron que el evento originalmente programado para el mes de Noviembre del mismo año tuviera que ser suspendido y postergado para fecha posterior. En todo caso el evento se desarrolló siempre en el mes de Enero del 2012 y bajo el liderazgo de la Asociación de Voleibol de Thailandia y de su Presidente Sompom Chaibangyang en el Royal Park de King Rama 9 en Bankok.

Miles de niños y niñas estuvieron presentes en un evento que fue un enorme suceso y ellos fueron dirigidos por los más importantes entrenadores y jugadores de voleibol sala y vóley playa del país y del extranjero.

NOTA DE REDACCIÓN.-
Este tipo de Festivales son un excelente modelo de masificación mediante un programa de promoción amplio y abierto a partir de los cuales se podrán implementar los posteriores procesos de selección, captación y formación de talentos desde el primer nivel de dichos procesos.
En años anteriores con el valioso apoyo de una importante empresa televisiva se implementaron en nuestro medio las denominadas Clínicas que se desarrollaron en Lima y en varias ciudades del interior del país. Lamentablemente éste gran esfuerzo quedó solamente en el cumplimiento de un objetivo social pues en lo deportivo ni ni el IPD, ni la FPV, ni las instituciones (Clubes)le dieron la continuidad ADECUADA y de esa manera se desperdició la oportunidad de conformar los grupos de trabajo para cimentar las bases del sistema.
Una pregunta suelta:¿ le interesaría a la FPV en lugar buscar sedes de Mundiales o Sudamericanos con un afán exclusivamente mediático y de intereses económicos solicitarle a la FIVB la sede de uno de éstos interesante e importantes FESTIVALES DE VOLLEY TOTAL? ¿No sería una buena manera de incentivar el trabajo de canteras que tanto necesita el voleibol peruano? Sigan el ejemplo de Thailandia: MAS VALE TARDE QUE NUNCA¡¡¡¡¡¡

HASTA LA PROXIMA
JOSE TRONCON ASTE
PERIODISTA
CARNET CPDP No.051-LIMA
CARNET AIPS No.000583-PERU

domingo, 29 de enero de 2012

LAS CLAVES DEL EXITO (7)

SIN VUELTAS
POR: JOSE TRONCON ASTE
LAS CLAVES DEL ÉXITO (7)
DIRECCION Y ADMINISTRACION DE UN
PROGRAMA DE VOLEIBOL.
SEXTA PARTE.-
CAPTACION DE TALENTOS
QUINTA PARTE

Continuamos con la descripción del Graduado Auxiliar que como hemos ya señalado es el segundo Asistente Técnico que debe ser un profesional joven y con mucha proyección de futuro. Nos referiremos a lo concerniente a lo que se denomina Club de Seguidores entendido no como la común “barra brava” descontrolada y conflictiva sino como el elemento propulsor del producto que se desea vender y finalizamos ésta parte con disposiciones generales. Posteriormente encaramos la primera parte de la descripción del trabajo del Director del Programa.

CLUB DE SEGUIDORES.-
1.-Escribir y distribuir una carta mensual a los miembros.
2.-Organizar recepciones después de todos los partidos celebrados en casa.
3.-Asistir y levantar acta de todas las reuniones del club.
4.-Actuar de enlace entre los jefes del club y el Departamento atlético (deportivo).
5.-Auxiliar en todas las áreas operativas del Club..

GENERALIDADES.-
1.-Programar horas de oficinas semanales con el Entrenador Jefe .
2.-Ayudar a planificar los entrenamientos.
3.-Dirigir las sesiones individuales de entrenamiento cuando sea necesario.
4.-Actuar y vestir de forma profesional cuando se represente a la Institución.
5.-Desarrollar otras funciones tal como indique el Entrenador Jefe.
6.-Apoyar siempre en público al Entrenador Jefe.

DESCRIPCION DEEL TRABAJO DEL DIRECTOR (DIRIGENTE o JEFE DE EQUIPO) DEL PROGRAMA.-
PRACTICAS.-
1.-Preparar el gimnasio para el entrenamiento averiguando con el Entrenador Jefe que es lo que se necesita.
2.-Revisar que todo el equipamiento y los balones tengan un mantenimiento adecuado
3.-Auxiliar en los entrenamientos tal como lo dirigen los entrenadores.
4.-Almacenar todo el equipamiento después del entrenamiento.

PARTIDOS EN CASA.-
1.-Comprobar con el Entrenador jefe si hace falta alguna preparación especial o sesión de entrenamiento adicional
2.-Hacer una lista de todo el equipo necesitado para el partido y asegurarse de que todo lo que está en la lista está disponible.
3.-Preparar el equipo de video..

PARTIDOS FUERA DE CASA.-
1.-Hacer una lista del material necesario en ruta. Ser responsable de ese material mientras se viaja..
2.-Preparar y llevar un bolso con uniformes, medias y rodilleras extras.
3.-Lavandería y uniformes: recoger los uniformes después de cada partido para enviarlos a lavar.
4.-Ayudar a cargar y descargar el vehículo empleado para el viaje.

OBLIGACIONES PREVIAS AL PARTIDO.-
1.-Preparar el equipo de video.
2.-Verificar los números en los uniformes de los jugadores para las hojas de alineación.
3.-Dar la bienvenida al equipo contrario y ver si precisan algo en especial.
4.-Auxiliar en los ejercicios de pre-calentamiento cuando sea necesario.
5.-Asegurar y almacenar todos los balones después del pre-calentamiento.
(CONTINUARÁ)

CAPTACION Y SELECCIÓN DE TALENTOS.-
QUINTA PARTE.
TALENTO DEPORTIVO AP’LICADO AL VOLEIBOL.-
REQUISITOS PARA CALIFICAR COMO TALENTO DEPORTIVO.-
El descubrimiento de un TALENTO deportivo para la disciplina del voleibol implica tomar en consideración los requisitos indispensables para la práctica del mismo:
1.-Prototipo de atleta para ésta disciplina.
2.-Condiciones físicas óptimas.
3.-Actitud psicológica firme.
4.-Inteligencia y agilidad mental para entender el juego.
5.-Técnica que se desarrolle con la práctica
6.-Disciplina táctica que se desarrolle en el tiempo.

Lo antes descrito pertenece a un resumen de aptitudes y requisitos necesarios para la práctica en ésta disciplina esto con el único fin de llegar a ser “UN GRAN ATLETA”.

CUALIDADES DE UN ATLETA VOLEIBOLISTA.-
Debemos observar una serie de características que claramente nos demuestren que nos encontramos ante un proyecto con grandes posibilidades de llegar a la élite:
1.-Habilidad.
2.-Técnica
3.-Inteligencia
4.-Velocidad
5.-Saltabilidad
5.-Personalidad
6.-Capacidad de Liderazgo
7.-Aptitud
8.-Confraternidad y solidaridad.

Todos estos conceptos antes mencionados deben estar encuadrados dentro de un perfil de biotipo físico que contenga las características indispensables para el voleibol en proyección de futuro siendo la talla un elemento determinante.

ESQUEMA DE SECUENCIAS LOGICAS DE FORMACION.-
Atendiendo a las edades la iniciación del aprendizaje debe contemplar una secuencia lógica de su desarrollo que quizás podría verse reflejada en el siguiente diagrama de resumen:

PARTE 1: ACTIVIDAD DE MOTRICIDAD.-
CAPACIDADES FISICAS:
PERCEPTIVO MOTRICES:
1.-Coordinación
2.-Equilibrio
3.-Percepción Kinestésica
4.-Percepción espacial
5.-Percepción temporal

MOTRICES.
1.-Flexibilidad
2.- Velocidad.
3.-Resistencia
4.-Fuerza

Las RESULTANTES de la aplicación de las dos secuencias antes descritas serán:
AGILIDAD
HABILIDAD
DESTREZA.

PARTE 2.-PROGRESIÓN DE DESARROLLO EN DETERMINADA ACTIVIDAD DEPORTIVA.
MODELO VERTICAL.- (WEIN 1980).-En éste modelo la orientación de la enseñanza transcurre desde los inicios en el deporte elegido dentro de la siguiente secuencia:

1.-JUEGOS SIMPLIFICADOS
2.-MINI DEPORTE
3.-FORMA ADULTA
Esto conlleva a lo que se denomina: PROGRESION DENTRO DE UN DETERMINADO DEPORTE

ESQUEMA APLICADO A LA INICIACION EN EL VOLEIBOL.-
Progresión de la enseñanza dentro del modelo tradicional comprensivo en el voleibol.
FASE 1.-
Parte recreativa y juegos deportivos modificados aplicados al objetivo principal.
FASE 2.-
Mini-Voley.
FASE 3.-VOLEIBOL
1.-Juegos simplificados (recordatorio)
2.-Mini- Voley (Situación de Juego)
3.-Voleibol (Estándar)
.
En la próxima entrega desarrollaremos un Cuadro de distribución de trabajos físicos según edades.(CONTUARA).

HASTA LA PROXIMA
JOSE TRONCON ASTE
PERIODISTA
CARNET CPDPNo.051-LIMA
CARNET AIPS No.000583-PERU