SIN VUELTAS
POR: JOSE TRONCON ASTE
VOLEIBOL PERUANO ANALISIS
PROGRAMA DE  DESARROLLO PARA EL VOLEIBOL PERUANO AL MEDIANO Y LARGO PLAZO.-PLAN VOLEIBOL FIVB 2001.-CUARTA PARTE
ETAPA DE DECLINACION 1988-1990.-
A.-Como consecuencia  de los reiterados errores cometidos en el tiempo se prodúce la ruptura del sistema, se inicia el desfase por  brecha generacional  y por diferencia de nivel competitivo entre las que tenían que irse y las  debían llegar.
B.-En 1989 se realizó en nuestro país un  Campeonato Mundial de categoría juvenil  en el que a pesar de  múltiples problemas se compite con un equipo que logra  un cuarto puesto pero cuyo resultado pierde trascendencia  por cuanto por falta de motivación  e incentivos y aún con una proyección de futuro relativa ese equipo se desactivó totalmente y de él no quedó absolutamente nada.
C.-Por soberbia e intereses personales  de aspiración dirigencial  e intereses extra deportivos  se   insiste en mantener un sistema anquilosado de selecciones permanentes  sin ningún tipo de planificación que mirase al futuro y sacrificando aún más a las BASES, es decir LOS CLUBES restringiendo su ámbito de trabajo tanto de cantera como de alta competencia.
D.-Se suman una  serie de problemas económicos y administrativos generados  por un inadecuado manejo y que obviamente influyen notoriamente  en el deterioro de la imagen nacional e internacional.
E.-En  ese momento el voleibol peruano deja  de ser un producto vendible.
PUNTO DE QUIEBRE.-  EMERGENCIA 1991.-
A.- Es bueno aclarar que la emergencia  no se dio específicamente para el voleibol nsino para el deporte en general a través de sendos decretos  legislativos cuya  intención era aparentemente la de   congelar los errores   en vez de corregirlos y hasta hoy  seguimos así.
B.-La situación de emergencia  y la renuncia forzada del anterior Presidente  de la FPV generan la designación de una Comisión Reorganizadora que no estaba contemplada en el Decreto Ley No.328 Ley General del Deporte vigente en esos momentos  y que suspendía la vigencia de algunas de sus partes y que más aún contravenía los Estatutos y Reglamentos de la FIVB porque la FPV fue observada por dicha entidad. Luego de un discreto intento de apertura quien presidía ésta Comisión decidió establecer una gestión totalmente cerrada  que generó un  tremendo descontento  en las Bases y por lo tanto  una confrontación sin sentido  que hizo mucho daño al voleibol peruano.
C.-Se pateó el tablero dejando sin vigencia los Estatutos y Reglamentos de la FPV vía Resoluciones para implementar un manejo a través de  éste tipo de normas  llenas de vacíos y contradicciones y muchas hasta con nombre propio..
D.-Se engendra una suerte de“BOMBA DE TIEMPO”  insistiendo en un sistema cortoplacista  que antepone las desesperación  de seguir contando con jugadoras que acabaron su ciclo a la voluntad y la decisión  de implementar un profundo proceso de recambio en forma gradual y progresiva aunque la gravedad de la situación conducía a un  proceso de tipo traumático.
E.-Se busca resultados  circunstanciales aislados  apelando por aspiraciones dirigenciales personales  a efectos extra deportivos  y se antepone una gestión de corte personalista  a  una de Planificación  Estratégica  con proyección realista de cara al futuro.
ETAPA DE TRANSICIÓN HACIA LA RECUPERACVIÓN 1991-1994.
A.-Esta etapa se frustra en nuestro concepto porque se sigue con la política de continuar administrándole aspirinas  al voleribol peruano para seguir amenguándole el dolor pero prolongándole la agonía  y no se encara una bterapia definitiva para curar la enfermedad.
B.-Hacia mediados de 1994 se produce por necesidad aunque desfasado en el tiempo un proceso de recambio  traumático que por su naturaleza requiere  un mayor tiempo de maduración para su consolidación total aun al precio de una fractura generacional casi irreversible.
C.-Ninguna etapa de transición  puede consolidarse si de por medio no existe  una planificación seria  al mediano y largo plazo traducido en la necesidad imperiosa de la existencia de grupos de transvase para su promoción a la élite.
V.-RECOMENDACIONES.-
1.-ORDENAMIENTO LEGAL.-
Elñ voleibol peruano por la naturaleza de su manejo administrativo y deportivo necesita  un marco legal que se sustente  en dos columnas vertebrales:
A.-Estructura de Conducción.
B.-Política Económica
A.-ESTRUCTURA DE CONDUCCIÓN
La estructura de conducción de loa FPV  sustentada en sus Bases  debe establecerse en función de  los Estatutos y Reglamentos de la FIVB y encuadrarlas dentro de ciclos  olímpicos es decir la gestión del Directorio debe durar (04)CUATRO AÑOS  y  dejando abierta la posibilidad de que por razones justificadas y en Asamblea General de sus Bases se pueda efectuar cambios  a fin de cubrir vacantes  en el Comité Ejecutivo. Las Asambleas Generales Ordinarias de Bases deben ser  anuales y con carácter obligatorio.
B.-POLITICA ECONOMICA.
Se sustenta en dos líneas de producción:
A.-El Estado
B.-La Empresa privada
A.-EL ESTADO.-
Está en la obligación  de proveer partidas especiales  destinadas prioritariamente a satisfacer necesidades de infraestructura   en todo el país. Estas partidas deben ser  de manejo directo y no a través de entes burocráticos como el IPD.
B.-EMPRESA PRIVADA.-
Hoy en día un rubro imprescindible  para poder desarrollar  el deporte en todos los niveles   una combinación de políticas  de marketing publicitario y de los medios de comunicación especialmente  la televisión y los mecanismos legislativos que garanticen  a la empresa privada un retorno razonable  de su inversión. La inversión de la empresa privada obliga  como lo dijimos líneas arriba a un retorno  que se puede dar en dos formas
1.-CANJE PUBLICITARIO.-En sus diferentes formas   y en respeto y observancia por los derechos  adquiridos de mercantilización del producto.
2.-INCENTIVOS TRIBUTARIOS.- En dos rubros:
A.-DIRECTO, mediante la emisión de certificados de deducción  por la cantidad invertida.
B.-INDIRECTO, permitiendo que la empresa traslade  a gastos generales  en su Balance los montos  invertidos para ser deducidos de la BASE IMPONIBLE TRIBUTARIA con los documentos fidedignos que asi los sustenten.
Si  no se dan los mecanismos  expuestos en los literales arriba enunciados y no se  establezca una decisión política del ESTADO para  concretarlos el sistema  en el tiempo devendrá en inmanejable.
CONTINUARA   
HASTA LA PROXIMA
JOSE TRONCON ASTE
PERIO9DISTA
CARNET CPFP   No.051-LIMA
CAENET AIPS No.00583-PERU  .

 



