SIN VUELTAS
POR: JOSE TRONCON ASTE
VOLEIBOL PERUANO:
PRISIONERO DE SU PASADO (IV)
NIVELES DE TRANSICIÓN, REPOTENCIACIÓN DE BASES, NIVELES DE COMPETENCIA INTERNA
Entramos a la recta final de ésta secuencia de cinco notas y un resumen a través del cual queremos hacer un análisis profundo de las razones que muy por encima de los hombres y las ideas y a lo largo de los últimos treinta años han ido llevando al voleibol peruano a una destrucción paulatina de sus estructuras conduciendolo a un virtual quiebre como sistema y como proceso .No nos mueve la intención de buscar culpables o de generar una confrontación con los protagonistas de sus diferentes ciclos sino simplemente puntualizar las causas, el diagnóstico final de las mismas y un aporte que permita en el tiempo darnos un baño de humildad y llevar a cabo las grandes transformaciones en un deporte que nos dio memorables alegrías pero también dramáticas tristezas.
NIVELES DE TRANSICIÓN.-
Si partimos del principio de que en el proceso de evolución y desarrollo de un deportista se deben respetar las etapas del mismo cumpliendo meticulosamente cada una de ellas debemos entonces establecer la delimitación entra las categorías de promoción y la de élite estableciendo en el momento de pegar el salto de unas a otra lo que se denomina NIVEL DE TRANSICIÓN para evitar un vacío de consolidación del proceso arriba indicado. Ese nivel de transición está dado por los denominados GRUPOS DE TRANSVASE, es decir la etapa intermedia del proceso en la que los(as) deportistas completan su etapa de maduración y quedan expeditos para llegar a la cima del proceso es decir aquella del alto rendimiento.
Por experiencias vividas en países que han desarrollado su voleibol a gran escala consideramos importante describir un sistema que en nuestra opinión es el que garantiza que no se produzcan las denominadas FRACTURAS GENERACIONALES en la medida en que se les de la continuidad debida. Bien es sabido que cuando el(la) deportista excede la edad de la categoría juvenil existe el riesgo de un vacío ya sea por sus condiciones físicas y técnicas cuanto por su proyección real de futuro. Es en ese momento que se procede a la selección de aquellos (as) que en función a las cualidades antes mencionadas puedan integrar lo que se denomina el GRUPO DE TRANSVASE que en realidad no es otra cosa que un equipo alterno de transición cuyo objetivo fundamental es nutrir a la élite en los procesos de recambio.
Los grupos de transvase se forman con deportistas entre los 19 y22 años con los requisitos fundamentales del voleibol moderno apuntando básicamente a los elementos fundamentales de talla, potencia habilidad y destreza .El objetivo es consolidar cada dos años un grupo equivalente al cuarenta por ciento de un equipo oficial para implementar los procesos de recambio necesario en el grupo de élite. Este equipo de transvase deberá nutrirse continuamente con las(os) mejores deportistas procedentes de la categoría juvenil cumplido su ciclo en ésta. Queda claro que estos grupos de transvase tampoco deben constituirse en selecciones permanentes pues es importante que paralelamente al trabajo que desarrollen en el antes mencionado grupo lo complementen con una competencia local de gran volumen de cantidad y calidad en sus clubes.
El equipo producto de éstos procesos de transvase combinará su período especial de preparación con su participación como selección alterna en las competencias internacionales que se consideren las adecuadas, ello contribuirá a si proceso de maduración en el tiempo.
Es por lo tanto imprescindible nutrir a las selecciones juveniles a partir de un seleccionado de menores trabajado con proyección de futuro es decir con deportistas que se adapten a las necesidades inherentes al sistema arriba indicado. En conclusión no se debe perder el tiempo en las selecciones de menores ni con procesos de “escuelitas” ni con jugadoras para el día a día es decir las que terminan su ciclo de selección en dicho nivel porque no sirven para más.
EL DESARROLLO DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO.
Consideramos este tema fundamental razón por la que volvemos al análisis y al estudio de los textos de los que más saben. En este caso el primer volumen de la obra del profesor GERARD MORAS : “LA PREPARACIÓN INTEGRAL DEL VOLEIBOL” EN SU CAPÍTULO 3: “PELIGROS Y RIESGOS DEL ENTRENAMIENTO” al respecto transcribimos lo siguiente;
“Los niños y los jóvenes no pueden entrenarse de la misma forma que los adultos y tampoco pueden someterse a unos esfuerzos que se diferencian únicamente por una menor intensidad, volumen y unos contenidos más sencillos. Si contemplamos el desarrollo motor de los niños vemos que deben superar diversas fases de cambios corporales y psíquicos para convertirse en adultos. El entrenamiento no puede mantenerse al margen es más debe ceñirse a las características de la fase de desarrollo en la cual están ubicados. Surge a raíz del proceso de aprendizaje
PELIGROS Y RIESGOS DEL ENTRENAMIENTO.
No es adecuado buscar rendimientos elevados en los niños. Lógicamente para alcanzar altas prestaciones deportivas a edades tempranas el entrenador debe sobrecargar a los niños entrenando bajo presión y repitiendo una y otra vez ejercicios monótonos y poco motivadores. Al entrenador no le queda tiempo para otras actividades que no sean voleibol. El entrenamiento se enfoca erróneamente como un proceso de perfeccionamiento donde no existe cabida para contenidos de tipo general o lúdicos. El entrenador especializa pronto a sus jugadores concentrando todo el trabajo en el dominio de unos pocos esquemas motores.. Además los niños sufren pronto las agresiones de un estrés competitivo donde lo único que importa es ganar.
Muchos de éstos niños empiezan a tener dificultades en el colegio ,en casa, con los amigos y el niño poco a poco pierde ilusión por el entrenamiento regular. Este tipo de entrenadores consiguen fomentar solamente campeones infantiles y menores que NUNCA ALCANZAN NIVELES SUPERIORES. Más de una estrella precoz debe mirar con aversión su interrumpido pasado deportivo..
En la mayoría de las ocasiones toda ésta problemática surge a raíz de un proceso de aprendizaje poco pensado en el cual el entrenador solo busca su realización personal y no la de los chicos. Concluye el profesor Moras ésta análisis con la siguiente sentencia:
“EL PELIGRO MAS IMPORTANTE RESIDE EN LA IGNORANCIA RESPECTO AL DESARROLLO INFANTIL,EN LA INFORMACION DEFECTUOSA O ERRONÉA ACERCA DE LA DOSIFICACIÓN DE LAS CARGAS Y TAMBIEN EN LAS AMBICIONES INCONTROLADAS Y EQUIVOCAS DE ALGUNOS POCOS ENTRENADORES.”
Los conceptos antes expuestos son la base de nuestro pensamiento permanente y sostenido en el sentido de que una cosa es el voleibol y otra es el fútbol. No caigamos en copias nocivas que científicamente en nuestro deporte no tienen pies ni cabeza. El abuso de la actividad deportiva en las niñas o niños de menos de 14 años resulta siendo muy nociva por cuanto no se respeta el período natural de evolución y desarrollo y se les somete a la presión de resultados cuando no están preparados para asimilarlos sean positivos o negativos. El primer paso de la actividad competitiva en el período inicial de formación (12 años) es el mini-voley dentro del respeto por las reglas de juego establecidas y en las diferentes modalidades y en campos de juego y con balones de las medidas y peso establecido el juego ideal a desarrollar. En este tipo de competencia recreativa juegan todos en todas las posiciones y desarrollan igualmente todos los fundamentos básicos.
LA REPOTENCIACION DE LAS BASES Y LA COMPETENCIA INTERNA.-
En el mes de mayo del año 1999 entregamos a la FPV nueve proyectos tendientes a desarrollar una acción planificada en diferentes áreas fundamentales de la estructura de organización deportiva de dicha Institución y que están inmersos en el Tomo II de una obra nuestra por editar denominada “UN PROYECTO POR ENCIMA DE LOS HOMBRES” nacida al influjo de varias conversaciones con el Doctor José Pezet Miró Quesada dirigente visionario quien inició la verdadera revolución del voleibol peruano con la llegada del recordado Maestro Akira Kato en aquellas inolvidables noches de voleibol en los jardines de la residencia de Don Enrique Castañeda que compartieron dirigentes históricos como Hans Frick Arrese y Fernando del Campo y que si bien no pretendemos transcribir en forma integra el capítulo correspondiente si creemos importante glosar algunos aspectos:
Decíamos en aquél entonces que las bases del sistema estaban virtualmente destruidas como consecuencia de dos factores:
A.-La crisis socio-económica que vive nuestro país en medio de una recesión asfixiante y la falta de un ordenamiento legal que establezca los dispositivos de incentivo y motivación para que la empresa privada invierta en deporte con la garantía de poder obtener un retorno razonable por dicha inversión. Resulta necesario aclarar que lo relativo a la recesión económica era una referencia a la época. Sin embargo debemos adicionar el hecho irrefutable que en nuestro país los medios de comunicación que apuestan por el deporte lo hacen solo en función de resultados aislados de corto plazo y no de proyectos de mediano y largo aliento.
B.-El anacrónico y desfasado sistema de selecciones permanentes que pretendió durante años mantener el alto nivel de selecciones nacionales sacrificando el nivel de los clubes terminando por destruirlo. Este es un criterio totalmente errado porque ningún sistema pueda subsistir si no tiene una base que lo sustente y garantice su continuidad en el tiempo. Estos son textos del año 1999 que a doce años de distancia mantienen plena vigencia.
C.- En tanto la FPV no entienda que mientras en el sistema no existan instituciones fuertes en capacidad de formar deportistas de alto rendimiento jamás se podrá consolidar el proceso de selecciones nacionales por lo tanto el voleibol peruano no recuperará el alto nivel al que llegó. La prueba de éstos conceptos la tenemos hoy en día cuando la selección adulta es decir la de élite NO EXISTE.
D.-Es absolutamente necesario decíamos en 1999 y lo señalamos en 1991 en el Informe Situacional presentado a la entonces Comisión Reorganizadora que presidió Luis Moreno Gonzales y lo reiteramos hoy en día que es necesario trabajar por le REPOTENCIACION de las bases del sistema y para ello reiteramos el siguiente esquema básico:
C.1.-COLEGIOS.-
1.-Considerarlos como el cimiento del sistema y de los procesos de masificación.
2.-Promover la práctica del Min i-Voley.
3.-Instruir con Directivas a las instituciones que organizan el voleibol escolar a fin de unificar los criterios de conducción y las reglas de juego en los eventos para de esa manera optimizar el proceso desde sus cimientos..
C.2-CLUBES.-
Definir los niveles de responsabilidad dentro del sistema entre las etapas que correspondan a éstos y los que son del ámbito de la FPV, delimitados en un macro ciclo debidamente planificado de largo plazo y desarrollados en base a micro ciclos compartidos y muy lejos de un compulsivo sistema de selecciónes permanentes y cerradas.
C.3.-AMBITO DE RESPONSABILIDAD DE LOS CLUBES.-
C.2.1-Etapa de Captación
C.2.2-Formación Básica.
C.2.3-Entrenamnienbto sostenido
C.2.4-Perfeccionamiento
C.2.5-Competencia Interna.
A.-Clubes
B.-Ligas
C.-Clubes : Eventos internacionales.
C.3--.RESPONSABILIDAD DE LA FPV
C.3.1-Convocatoria selecciones nacionales
C.3.2-Perfeccionamiento COLECTIVO y Competencia previa.
C.3.3-Competencia Internacional nivel selecciones nacionales.
D.-ACTIVIDADES DE LIGAS-
Resulta imprescindible decíamos en 1999 reestructurar el sistema de competencias de clubes en Ligas disponiendo lo siguiente:
D.1-Disponer que todas instituciones (clubes) afiliados intervengan con carácter OBLIGATORIO en todos los Torneos de categorías promocionales (INJFANTILES, MENORES Y JUVENILES) Y SE PROHIBA en éste nivel la participación con carácter de afiliados o no de COLEGIOS por no corresponder al mencionado nivel y porque quiebra el sistema en la FASE DE MASIFICACION.
Valgan verdades en la actualidad éste último aspecto está prácticamente superado pero es imprescindible mantenerlo.
D.2- Que las Ligas respeten el Calendario Oficial cumpliendo con la secuencia de todas las categorías indicadas en el punto D.1 por ser las establecidas en el calendario oficial a nivel internacional. Debe desterrarse las categorías por año de nacimiento y con mayor incidencia en aquellas destinadas a jugadoras las menores de 13 años.
D.3-Con excepción de la fase inter-distrital de los Campeonatos Nacionales las Ligas provinciales donde existan deben inhibirse de programar competencias inter-clubes adicionales considerando que se produce una saturación y sobre posición con la actividad de Ligas Distritales y se afecta a los clubes económica y deportivamente.
D.4-Recomendar a las Ligas Distritales y Provinciales en lo que les corresponda programar
sus competencias oficiales en escenarios adecuados que revistan las condiciones reglamentarias, de aforo y de seguridad imprescindibles.
El tema de la Liga Nacional ya lo hemos tocado in extenso en capitulo anterior y en lo referente a los calendarios de competencias en general estos deben respetar los períodos de preparación adecuados para que los planteles de los clubes logren el rendimiento ideal, los períodos de descanso que permitan a los deportistas recuperarse de la fuerte exigencia de las competencias. No es dable por ende montar torneos encima de torneos sean éstos de cualquier nivel incluso en el nivel de selecciones nacionales. Resulta un absurdo que en la Liga Nacional no se organicen torneos de categoría promocionales porque con ello se le está cortando las piernas al sistema.
Lo dejamos en este punto y en la próxima y última nota de ésta serie trataremos de una estrategia para tratar de cerrar la fractura generacional en el tiempo, de la Planificación y la Metodología en el voleibol, la Unidad Técnica, el Manual Técnico Nacional y la Dirección Técnica Nacional que tienen funciones especificas y diferentes.
HASTA LA PROXIMA
JOSE TRONCON ASTE
PERIODISTA
CARNET C.P.D.P. NO.379-lima
Carnet AIPS No.000583- PERU
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario