lunes, 12 de noviembre de 2012

VOLEIBOL PERUANO: APOSTANDO POR EL CAMBIO


SIN  VUELTAS
POR: JOSE TRONCON ASTE
VOLEIBOL PERUANO:
VISION PANORAMICA  Y PROPUESTA DE CAMBIO
PRIMERA PARTE.-

INSTITUCIONAL.-
La Federación´ Peruana de Voleibol a lo largo de los setenta años de su existencia ha tenido una conducción enmarcada en cuatro etapas definidas: la del romanticismo de los inicios, la de la mística revolucionaria, la de los importantes resultados, y la de los años perdidos y el ocaso

PRIMERA ETAPA.-
1942-1952.- Una conducción absolutamente  improvisada y  definitivamente amateur con un exiguo apoyo del Estado a través del entonces Comité Nacional de Deportes sin ninguna participación internacional oficial.. El  proceso estaba limitado a los eventos de Ligas.

SEGUNDA ETAPA.-
1952-1965
Con la llegada del Doctor José Pezet Miró Quesada en 1952 el voleibol peruano se  afilia a la FIVB e inicia una etapa de formación del proceso de selecciones nacionales con miras a la participación en eventos internacionales. En 1960 el voleibol peruano participa  por primera vez en un Campeonato Mundial  Femenino en Brasil con un equipo  formado y preparado en  un muy corto plazo y sin el sustento de un significativo apoyo económico para tal fin.

1964.-
A pesar de  seguir dentro de la tónica de una gestión netamente amateur con un exiguo apoyo presupuestal del entonces CND y siempre  bajo la conducción del Dr.José Pezet Miró Quesada la FPV dándole una prioridad exclusiva y excluyente a la rama femenina por primera vez encara dos objetivos importantes: la participación en el Campeonato Sudamericano a realizarse en la ciudad de Mar del Plata, Argentina, en el que la ausencia de Brasil abría la posibilidad de la consecución del título continental por primera vez y el inicio de los contactos con la Embajada de Japón en Lima para la posibilidad de traer un Técnico de dicho país para iniciar la denominada revolución de cambio  en las estructuras del voleibol peruano. El primer objetivo se cumple con un equipo dirigido por el profesor Guillermo Duffó  y el segundo se concreta posteriormente con la llegada al Perú el técnico japonés Akira Kato.

TERCERA ETAPA.-.
La tercera etapa  se inicia en 1965 en el marco de un proceso de transición  impuesto por el Técnico Kato en el que por necesidad  ante la falta de una base de cantera se opta por trasmitirlo a la inversa es decir a partir de un grupo de deportistas mayores captadas algunas en Lima y otras en ciudades del interior como Ica, Pisco Chimbote y Chiclayo. Bueno es aclarar que una  élite solo se puede consolidar a partir de una base sólida enmarcada en una estructura piramidal pero había que comenzar por algo y Kato  así lo decidió dejando la responsabilidad de las bases a los clubes en función de una suerte de imitación de lo que se hacía con las mayores.

1966.-
Perú logra el título Sudamericano en Santos, Brasil y clasifica para el Campeonato Mundial de ese mismo año en Japón el mismo que sufrió un complot de los países en ese tiempo tras la denominada cortina de hierro, jugaron solo el equipo de casa, Estados Unidos, Corea del Sur y Perú quedando en cuarto lugar.

1968.-
Por ser año de Juegos Olímpicos el Sudamericano se postergó para el año siguiente pero el voleibol peruano estuvo presente por primera vez en los Juegos Olímpicos realizados en México en 1968 y marcó  la presencia en el equipo peruano de la primera jugadora promocionada desde las bases;  Mercedes Gonzales De La Torre de Chimbote que tan solo con 14 años de edad fue considerada en el equipo por el Maestro Kato por su gran talento. Y proyección de futuro. Perú se ubico en cuarto lugar.

1969-1971.-
Se inicia esta fase con el Sudamericano de Caracas, Venezuela 1969 al que el Maestro Kato por razones de salud no viaja y el equipo dirigido por su  Asistente Técnico Jorge Alva pierde en la final con Brasil. En 1970 nuevamente bajo la dirección Técnica del Maestro Kato el voleibol peruano con un proceso de recambio del 40 por ciento concurre al Campeonato Mundial de Bulgaria ubicándose en 20 lugar  en un evento en el que por primera vez se tuvo una exacta dimensión de las diferencias entre los procesos de los equipos europeos y asiáticos y de nuestro continente. Finalmente en 1971 se recupera el título en el  Campeonato Sudamericano en Montevideo, Uruguay y finalmente se participa en la Copa del Mundo  también en Uruguay, ciudad de Mercedes con una  actuación acorde con nuestras posibilidades.

1972-1974-
En el año 1972 por primera vez se participó en un  Campeonato Sudamericano de categoría Juvenil en Río de Janeiro, Brasil,  con una discreta actuación. En 1973 Perú revalida su título de Campeón Sudamericano en la ciudad de Bucaramanga,  Colombia,  en el que a la postre sería el último evento en el que dirigió el Maestro Kato en éste nivel. Finalmente en 1974 Perú participa en el Campeonato Mundial realizado en México en el que luego de un  inicio irregular el Maestro Kato según se dijo por razones de salud fue reemplazado por un joven Técnico coreano contratado por la dirigencia de la FPV durante la gira previa al Mundial por dicho país, nos referimos a Man Bok Park con quien se iniciaría una  nueva etapa en nuestro voleibol.

CUARTA ETAPA
1974-1982 y 1983-1993.-
La historia de los hechos de éstos dieciocho años en la historia del voleibol la conocen todos los dirigentes de las diversas generaciones  pero consideramos necesario establecer los parámetros de los mismos:

1974-1978
La etapa de la renovación de un sistema en la que el voleibol peruano entra  a un cambio radical por dos razones fundamentales:

1.-Clubes que haciendo un gran esfuerzo y a partir del legado del Maestro Akira Kato construyeron las bases sólidas para un proceso con proyección de futuro dotando al voleibol peruano de una importante cantera de valores para los sucesivos procesos de recambio..

2.-A partir de lo expresado en el punto 1 se construyó el primer proceso de  selecciones de menores que se inició en 1976 bajo la conducción de tres ex discípulas del Maestro Kato: Norma  Velarde como Directora Técnica, Luisa Fuentes y Olga Asato como Asistentes. Se realizó un trabajo coordinado con los Clubes que aportaron jugadoras en base a una planificación estratégica y metodológica en forma gradual y progresiva. Este proceso fue exitoso como se comprueba de los dos campeonatos Sudamericanos ganados en 1978 y 1980. Lamentablemente éste proceso se quebró en 1982 cuando los clubes dejaron de producir en sus canteras y estas comenzaron a agotarse cayendo entonces  el sistema en la  tentación de los procesos  de laboratorio que terminaron asfixiando a los clubes, disminuyendo eñ nivel de la competencia interna y frenando  sus desarrollo.

3.-Las Ligas sin embargo  en estos años gracias a los clubes que desarrollaron equipos de alto nivel competitivo a su vez  programaron una competencia  de gran volumen de cantidad y de calidad beneficiando el proceso antes descrito.(1975-1980)

4.-Park  a su vez introdujo en éstos primeros años una metodología de trabajo diferente basada en la velocidad, las variantes en las combinaciones de ataque, el manejo de las fintas y la solidez del sistema defensivo. Se  construyó un equipo muy competitivo pero no se consolidó la denominada VERTICAL DE CONDUCCION pues el Técnico  coreano  no miró nunca a las divisiones  promocionales a partir de la finalización del Sudamericano juvenil de 1982 en Santa Fé, Argentina y luego de haberlos dirigidos en 1978 y 1980 lo que impidió así mismo la construcción de los grupos de transvase previos a la élite.

5.-Sin embargo el apoyo económico del Estado a través del IPD que mayoritariamente era derivado a la selección femenina ADULTA y la posibilidad de contar con un equipo de alto nivel permitió estar presentes en el Campeonato Mundial de 1978 en la ya fenecida Unión Soviética y en los Juegos Olímpicos en ese mismo país en 1980 como preámbulo del Campeonato Mundial de mayores realizado exitosamente en nuestro país en 1982 en el que se ubicaron en segundo lugar pero que en honor a la verdad no le dejó al voleibol peruano absolutamente nada en infraestructura y recursos humanos, y después del que por la negligencia de la dirigencia de turno y del Técnico no estructuraron  un proceso de recambio que era imperativo cayendo  a partir de  este momento en un exitismo que terminaría en el tiempo quebrando el proceso.

LA  DECADA PERDIDA Y EL OCASO.-
La segunda parte de la era Park de 1983 y hasta 1993 en consecuencia  de lo expresado en el punto anterior se  transformó en la DECADA PERDIDA, por las siguientes causas:

1.-Porque se desperdició la gran oportunidad  de construir el gran producto voleibol entorno del éxito alcanzado en el Mundial 1982 y nadie se preocupó de generar la gran estrategia de marketing en base a un proyecto de largo aliento y con la motivación a la empresa privada a invertir en él mediante una normatividad de excepción que concediera beneficios  tributarios de  diferente índole.

2.-Porque el proceso del voleibol peruano se  congeló en la obsesión de mantener un equipo sobre la base de no más de ocho jugadoras con el que se podrían inclusive ganar partidos pero  imposible poder apostar por grandes resultados y porque se quebró la vertical de conducción en función de las categorías promocionales las mismas que siguieron enfrascadas en los procesos de laboratorio y como consecuencia en el estancamiento de los clubes en su labor fundamental que es la de masificación, captación, formación y perfeccionamiento..

3.-Porque el volumen de calidad y cantidad de la competencia interna como consecuencia de lo descrito en el punto no.2 fue involucionando y disminuyendo en el tiempo y el nivel de campeonatos nacionales menores y juveniles también disminuyó en su nivel competitivo y en las posibilidades de captación de  talentos. Así mismo al excluirse del calendario oficial nacional los Campeonatos Nacionales de  mayores se rompió el espejo para las  generaciones venideras.

4.-Porque se apuntó a objetivos de corto plazo, clasificación a Campeonatos Mundiales o Juegos Olímpicos pero jamás a la reestructuración del  sistema y a la renovación de los procesos.

5.-En 1986 al finalizar el Campeonato Mundial realizado en la entonces Checoeslovaquia en el que se obtuvo la medalla de bronce con  seis o siete jugadoras se produjo la inmigración de  casi la totalidad de ese grupo al voleibol italiano justo cuando detrás  de ese  equipo  no teníamos nada para el recambio lo que motivó los idas y vueltas de las jugadoras para soportar la exigencia de los Sudamericanos de 1987 y 1989 y los Juegos Olímpicos de Seúl,Corea, en 1988 en el que Perú fue medalla de plata porque perdió la de oro ante Unión Soviética con un equipo reducido a ocho jugadoras que estaban en su pico máximo de rendimiento pero al final de su ciclo y que no soportó la presión de cinco juegos y que además contó con la ausencia de Cuba cuya presencia tal vez hubiese cambiado la historia.

6.-Porque una vez más el apoyo económico del IPD no se administró convenientemente baste decir que el presupuesto para el voleibol era  equivalente al 70 por ciento del total  y 70 por ciento de esa  cantidad era usada por la FPV solo para la selección de mayores quedando solo el 30 por ciento restante para el desarrollo de todo el sistema  incluyendo divisiones promocionales y voleibol masculino.
8.-Finalmente porque se acentuaron los errores en los procesos de captación de jóvenes para las divisiones promocionales cuyo perfil no era el adecuado en función de su proyección de futuro pues por lo general quedaron por el camino sin posibilidades de llegar a la élite. El estudio realizado arroja que de las convocatorias realizadas durante las 17 ediciones de los Campeonatos Sudamericano de Menores (207 jugadoras) solo el 20 por ciento  cumplieron todo su ciclo llegando al equipo  adulto.

1989.-
Se llevó a cabo un Campeonato Mundial Juvenil con serios problemas organizativos y administrativos y que  al final no le dejó absolutamente nada al voleibol peruano  ni en infraestructura ni en recursos  humanos porque del equipo que nos representó a pesar de haberse ubicado en cuarto lugar no quedo ninguna jugadora de nivel  con posibilidades de ser promocionada a la categoría adulta de élite.-
Una vez más  y con un equipo reducido a solo seis jugadoras se logró el título de campeón sudamericano en la ciudad de Curitiba, Brasil. En ésta década fue el último torneo de ésta categoría que se ganó pues en 1991 en Sao Paulo se inició la cuenta regresiva al ocaso.

-En los años 1987 y 1989 se realizaron elecciones ´parciales para la conformación de la Junta Directiva de la FPV  al amparo del D.L. No.328 Ley General del Deporte por la que las Bases elegían  tres miembros y el IPD designaba dos de ellos. Este tipo de procesos se descontinuó  porque se generaron muchos problemas de ambos  lados lo que hizo los procesos inmanejables y las Federaciones Deportivas también

El  OCASO
1990-1994.-
Se inicia este ciclo con el advenimiento de una Comisión Reorganizadora que a lo largo de cuatro años no reorganizó absolutamente nada. Pateó el tablero suspendió la vigencia de los Estatutos y Reglamentos con el pretexto de  modificarlos o actualizarlos y se  entronizó con una gestión personalista y autoritaria que manejó la institución  por resoluciones  contradictorias y con nombre propio sistema que perdura hasta la fecha. Sirvió de puente para que el Presidente de esa Comisión Reorganizadora llegara  a ocupar cargos en el alto nivel internacional.

1994.-
Ante la presión en su contra el Presidente de la C.R.. de la FPV ya  elegido como Presidente de la CSV renunció a su cargo dejando en su reemplazo  a quien era su Vicepresidente. Es necesario precisar que la FIVB obligó previamente a que se convocara una Asamblea de Bases para que refrendara la presencia de una C.R en la FPV y la elección del nuevo  Directorio posterior.

1994-1996
Se caracterizó por la intención de realizar un recambio pero traumático que quebró el sistema y generó  un  aumento considerable de la fractura generacional y por la participación en los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996 en el que nuestro equipo quedó en 11avo.lugar  y aceleró la involución del proceso.

1997
Fue un año muy accidentado pues se sucedieron dos gestiones al frente de la FPV: un fugaz paso de una alcaldesa en funciones que  se rodeó en su Directorio de funcionarios de su gestión municipal sin conocimiento de ningún tipo y duró apenas unos meses y posteriormente la llegada de quien  a la postre fue  causante de que los principales clubes del sistema se retiraran de la Liga Nacional y con esto se quebró el proceso de formación de canteras para alimentar a las selecciones nacionales. Inmersa en un escándalo durante un torneo en Arequipa y después de un tremendo fracaso en el Mundial de Japón en  1998 está funesta gestión llegó a su fin. La transición impuesta nuevamente por el IPD ante el silencio cómplice de la FIVB se da en 1999 pero luego de la Copa del Mundo en Japón a fin de ese año por una  situación de coyuntura política una vez más el IPD interviene en la FPV y nombra un Directorio que una vez más dura  tan solo  cuatro meses.

2000-2001.-LA CORRUPCION YEL DESGOBIERNO.-
La historia es conocida: cuando el IPD emite la Resolución 041 de abril del 2001 que  obliga a las Federaciones Deportivas Nacionales a adaptar sus Estatutos a la nueva LEY N° 27159 y efectuar elecciones generales en un plazo de 45 días, ésta no lo hizo y el IPD contraviniendo las normas internacionales tomó la decisión errada de cancelar la inscripción en el Registro Deportivo de la FPV dejándola fuera del sistema y ordenando que las bases debían constituirse en Asociaciones para posteriormente  en un proceso electoral entre ellas elegir  una nueva Junta Directiva a la que el IPD reconociera y devolviera la inscripción en el RDN luego de que ésta  estuviera inscrita en los Registros Públicos de Lima pero la FIVB en los primeros días de julio del 2001  emitió una Resolución suspendiendo indefinidamente a la FPV en todos sus derechos nacionales e internacionales.
Recién en  marzo del 2002 y en una reunión de una Comisión Especial dispuesta por la FIVB se llegó a un acuerdo para ir posteriormente a un proceso eleccionario que no fue tal porque hubo una sola lista.
Lo sucedido es por conocido ampliamente así como es ampliamente de dominio general dentro del sistema lo que ha venido ocurriendo desde esa oportunidad hasta la fecha 2002-2012, diez años en los que el voleibol ha estado sometido a una gestión corrupta  e irresponsablemente improvisada que ha terminado por destruir totalmente el sistema.

En la segunda nota de éste análisis entregaremos la propuesta pata una estrategia de cambio radical de las estructuras  del voleibol peruano a partir de un cambio  de hombres e ideas y basada en un conjunto  de  criterios modernos de gerenciamiento deportivo para terminar de una vez todas con la improvisación irresponsable y los sistemas trasnochados.


HASTA LA PROXIMA
JOSE TRONCON ASTE
PERIODISTA
CARNET CPDP No.051-LIMA
CARNET AIPS No.000583-PERU

No hay comentarios: