SIN  VUELTAS
POR:
JOSE TRONCON ASTE
VOLEIBOL
PERUANO:
VISION
PANORAMICA  Y PROPUESTA DE CAMBIO
PRIMERA
PARTE.-
INSTITUCIONAL.-
La
Federación´ Peruana de Voleibol a lo largo de los setenta años de su existencia
ha tenido una conducción enmarcada en cuatro etapas definidas: la del romanticismo
de los inicios, la de la mística revolucionaria, la de los importantes
resultados, y la de los años perdidos y el ocaso
PRIMERA
ETAPA.-
1942-1952.-
Una conducción absolutamente  improvisada
y  definitivamente amateur con un exiguo
apoyo del Estado a través del entonces Comité Nacional de Deportes sin ninguna
participación internacional oficial.. El 
proceso estaba limitado a los eventos de Ligas.
SEGUNDA
ETAPA.-
1952-1965
Con
la llegada del Doctor José Pezet Miró Quesada en 1952 el voleibol peruano
se  afilia a la FIVB e inicia una etapa
de formación del proceso de selecciones nacionales con miras a la participación
en eventos internacionales. En 1960 el voleibol peruano participa  por primera vez en un Campeonato Mundial  Femenino en Brasil con un equipo  formado y preparado en  un muy corto plazo y sin el sustento de un
significativo apoyo económico para tal fin.
1964.-
A
pesar de  seguir dentro de la tónica de
una gestión netamente amateur con un exiguo apoyo presupuestal del entonces CND
y siempre  bajo la conducción del Dr.José
Pezet Miró Quesada la FPV dándole una prioridad exclusiva y excluyente a la
rama femenina por primera vez encara dos objetivos importantes: la participación
en el Campeonato Sudamericano a realizarse en la ciudad de Mar del Plata,
Argentina, en el que la ausencia de Brasil abría la posibilidad de la
consecución del título continental por primera vez y el inicio de los contactos
con la Embajada de Japón en Lima para la posibilidad de traer un Técnico de
dicho país para iniciar la denominada revolución de cambio  en las estructuras del voleibol peruano. El
primer objetivo se cumple con un equipo dirigido por el profesor Guillermo
Duffó  y el segundo se concreta
posteriormente con la llegada al Perú el técnico japonés Akira Kato.
TERCERA
ETAPA.-.
La
tercera etapa  se inicia en 1965 en el
marco de un proceso de transición 
impuesto por el Técnico Kato en el que por necesidad  ante la falta de una base de cantera se opta
por trasmitirlo a la inversa es decir a partir de un grupo de deportistas
mayores captadas algunas en Lima y otras en ciudades del interior como Ica,
Pisco Chimbote y Chiclayo. Bueno es aclarar que una  élite solo se puede consolidar a partir de
una base sólida enmarcada en una estructura piramidal pero había que comenzar
por algo y Kato  así lo decidió dejando
la responsabilidad de las bases a los clubes en función de una suerte de
imitación de lo que se hacía con las mayores.
1966.-
Perú
logra el título Sudamericano en Santos, Brasil y clasifica para el Campeonato
Mundial de ese mismo año en Japón el mismo que sufrió un complot de los países
en ese tiempo tras la denominada cortina de hierro, jugaron solo el equipo de
casa, Estados Unidos, Corea del Sur y Perú quedando en cuarto lugar.
1968.-
Por
ser año de Juegos Olímpicos el Sudamericano se postergó para el año siguiente
pero el voleibol peruano estuvo presente por primera vez en los Juegos
Olímpicos realizados en México en 1968 y marcó 
la presencia en el equipo peruano de la primera jugadora promocionada
desde las bases;  Mercedes Gonzales De La
Torre de Chimbote que tan solo con 14 años de edad fue considerada en el equipo
por el Maestro Kato por su gran talento. Y proyección de futuro. Perú se ubico
en cuarto lugar.
1969-1971.-
Se
inicia esta fase con el Sudamericano de Caracas, Venezuela 1969 al que el
Maestro Kato por razones de salud no viaja y el equipo dirigido por su  Asistente Técnico Jorge Alva pierde en la
final con Brasil. En 1970 nuevamente bajo la dirección Técnica del Maestro Kato
el voleibol peruano con un proceso de recambio del 40 por ciento concurre al
Campeonato Mundial de Bulgaria ubicándose en 20 lugar  en un evento en el que por primera vez se
tuvo una exacta dimensión de las diferencias entre los procesos de los equipos
europeos y asiáticos y de nuestro continente. Finalmente en 1971 se recupera el
título en el  Campeonato Sudamericano en
Montevideo, Uruguay y finalmente se participa en la Copa del Mundo  también en Uruguay, ciudad de Mercedes con
una  actuación acorde con nuestras
posibilidades.
1972-1974-
En
el año 1972 por primera vez se participó en un 
Campeonato Sudamericano de categoría Juvenil en Río de Janeiro,
Brasil,  con una discreta actuación. En
1973 Perú revalida su título de Campeón Sudamericano en la ciudad de
Bucaramanga,  Colombia,  en el que a la postre sería el último evento
en el que dirigió el Maestro Kato en éste nivel. Finalmente en 1974 Perú participa
en el Campeonato Mundial realizado en México en el que luego de un  inicio irregular el Maestro Kato según se
dijo por razones de salud fue reemplazado por un joven Técnico coreano
contratado por la dirigencia de la FPV durante la gira previa al Mundial por
dicho país, nos referimos a Man Bok Park con quien se iniciaría una  nueva etapa en nuestro voleibol. 
CUARTA
ETAPA 
1974-1982
y 1983-1993.-
La
historia de los hechos de éstos dieciocho años en la historia del voleibol la
conocen todos los dirigentes de las diversas generaciones  pero consideramos necesario establecer los parámetros
de los mismos:
1974-1978
La
etapa de la renovación de un sistema en la que el voleibol peruano entra  a un cambio radical por dos razones
fundamentales:
1.-Clubes
que haciendo un gran esfuerzo y a partir del legado del Maestro Akira Kato construyeron
las bases sólidas para un proceso con proyección de futuro dotando al voleibol
peruano de una importante cantera de valores para los sucesivos procesos de
recambio..
2.-A
partir de lo expresado en el punto 1 se construyó el primer proceso de  selecciones de menores que se inició en 1976
bajo la conducción de tres ex discípulas del Maestro Kato: Norma  Velarde como Directora Técnica, Luisa Fuentes
y Olga Asato como Asistentes. Se realizó un trabajo coordinado con los Clubes
que aportaron jugadoras en base a una planificación estratégica y metodológica
en forma gradual y progresiva. Este proceso fue exitoso como se comprueba de
los dos campeonatos Sudamericanos ganados en 1978 y 1980. Lamentablemente éste
proceso se quebró en 1982 cuando los clubes dejaron de producir en sus canteras
y estas comenzaron a agotarse cayendo entonces 
el sistema en la  tentación de los
procesos  de laboratorio que terminaron
asfixiando a los clubes, disminuyendo eñ nivel de la competencia interna y
frenando  sus desarrollo.
3.-Las
Ligas sin embargo  en estos años gracias
a los clubes que desarrollaron equipos de alto nivel competitivo a su vez  programaron una competencia  de gran volumen de cantidad y de calidad
beneficiando el proceso antes descrito.(1975-1980)
4.-Park  a su vez introdujo en éstos primeros años una
metodología de trabajo diferente basada en la velocidad, las variantes en las
combinaciones de ataque, el manejo de las fintas y la solidez del sistema
defensivo. Se  construyó un equipo muy
competitivo pero no se consolidó la denominada VERTICAL DE CONDUCCION pues el
Técnico  coreano  no miró nunca a las divisiones  promocionales a partir de la finalización del
Sudamericano juvenil de 1982 en Santa Fé, Argentina y luego de haberlos
dirigidos en 1978 y 1980 lo que impidió así mismo la construcción de los grupos
de transvase previos a la élite.
5.-Sin
embargo el apoyo económico del Estado a través del IPD que mayoritariamente era
derivado a la selección femenina ADULTA y la posibilidad de contar con un
equipo de alto nivel permitió estar presentes en el Campeonato Mundial de 1978
en la ya fenecida Unión Soviética y en los Juegos Olímpicos en ese mismo país
en 1980 como preámbulo del Campeonato Mundial de mayores realizado exitosamente
en nuestro país en 1982 en el que se ubicaron en segundo lugar pero que en honor a
la verdad no le dejó al voleibol peruano absolutamente nada en infraestructura
y recursos humanos, y después del que por la negligencia de la dirigencia de
turno y del Técnico no estructuraron  un
proceso de recambio que era imperativo cayendo 
a partir de  este momento en un
exitismo que terminaría en el tiempo quebrando el proceso.
LA  DECADA PERDIDA Y EL OCASO.-
La
segunda parte de la era Park de 1983 y hasta 1993 en consecuencia  de lo expresado en el punto anterior se  transformó en la DECADA PERDIDA, por las
siguientes causas:
1.-Porque
se desperdició la gran oportunidad  de
construir el gran producto voleibol entorno del éxito alcanzado en el Mundial
1982 y nadie se preocupó de generar la gran estrategia de marketing en base a
un proyecto de largo aliento y con la motivación a la empresa privada a
invertir en él mediante una normatividad de excepción que concediera
beneficios  tributarios de  diferente índole.
2.-Porque
el proceso del voleibol peruano se 
congeló en la obsesión de mantener un equipo sobre la base de no más de
ocho jugadoras con el que se podrían inclusive ganar partidos pero  imposible poder apostar por grandes
resultados y porque se quebró la vertical de conducción en función de las
categorías promocionales las mismas que siguieron enfrascadas en los procesos
de laboratorio y como consecuencia en el estancamiento de los clubes en su
labor fundamental que es la de masificación, captación, formación y
perfeccionamiento..
3.-Porque
el volumen de calidad y cantidad de la competencia interna como consecuencia de
lo descrito en el punto no.2 fue involucionando y disminuyendo en el tiempo y
el nivel de campeonatos nacionales menores y juveniles también disminuyó en su
nivel competitivo y en las posibilidades de captación de  talentos. Así mismo al excluirse del
calendario oficial nacional los Campeonatos Nacionales de  mayores se rompió el espejo para las  generaciones venideras.
4.-Porque
se apuntó a objetivos de corto plazo, clasificación a Campeonatos Mundiales o
Juegos Olímpicos pero jamás a la reestructuración del  sistema y a la renovación de los procesos.
5.-En
1986 al finalizar el Campeonato Mundial realizado en la entonces
Checoeslovaquia en el que se obtuvo la medalla de bronce con  seis o siete jugadoras se produjo la
inmigración de  casi la totalidad de ese
grupo al voleibol italiano justo cuando detrás 
de ese  equipo  no teníamos nada para el recambio lo que
motivó los idas y vueltas de las jugadoras para soportar la exigencia de los
Sudamericanos de 1987 y 1989 y los Juegos Olímpicos de Seúl,Corea, en 1988 en
el que Perú fue medalla de plata porque perdió la de oro ante Unión Soviética
con un equipo reducido a ocho jugadoras que estaban en su pico máximo de
rendimiento pero al final de su ciclo y que no soportó la presión de cinco
juegos y que además contó con la ausencia de Cuba cuya presencia tal vez
hubiese cambiado la historia.
6.-Porque
una vez más el apoyo económico del IPD no se administró convenientemente baste
decir que el presupuesto para el voleibol era 
equivalente al 70 por ciento del total 
y 70 por ciento de esa  cantidad
era usada por la FPV solo para la selección de mayores quedando solo el 30 por
ciento restante para el desarrollo de todo el sistema  incluyendo divisiones promocionales y
voleibol masculino.
8.-Finalmente
porque se acentuaron los errores en los procesos de captación de jóvenes para
las divisiones promocionales cuyo perfil no era el adecuado en función de su
proyección de futuro pues por lo general quedaron por el camino sin
posibilidades de llegar a la élite. El estudio realizado arroja que de las
convocatorias realizadas durante las 17 ediciones de los Campeonatos
Sudamericano de Menores (207 jugadoras) solo el 20 por ciento  cumplieron todo su ciclo llegando al
equipo  adulto.
1989.-
Se
llevó a cabo un Campeonato Mundial Juvenil con serios problemas organizativos y
administrativos y que  al final no le
dejó absolutamente nada al voleibol peruano 
ni en infraestructura ni en recursos 
humanos porque del equipo que nos representó a pesar de haberse ubicado
en cuarto lugar no quedo ninguna jugadora de nivel  con posibilidades de ser promocionada a la
categoría adulta de élite.-
Una
vez más  y con un equipo reducido a solo
seis jugadoras se logró el título de campeón sudamericano en la ciudad de
Curitiba, Brasil. En ésta década fue el último torneo de ésta categoría que se
ganó pues en 1991 en Sao Paulo se inició la cuenta regresiva al ocaso. 
-En
los años 1987 y 1989 se realizaron elecciones ´parciales para la conformación
de la Junta Directiva de la FPV  al amparo del D.L.
No.328 Ley General del Deporte por la que las Bases elegían  tres miembros y el IPD designaba dos de ellos.
Este tipo de procesos se descontinuó 
porque se generaron muchos problemas de ambos  lados lo que hizo los procesos inmanejables y
las Federaciones Deportivas también
El  OCASO
1990-1994.-
Se
inicia este ciclo con el advenimiento de una Comisión Reorganizadora que a lo
largo de cuatro años no reorganizó absolutamente nada. Pateó el tablero
suspendió la vigencia de los Estatutos y Reglamentos con el pretexto de  modificarlos o actualizarlos y se  entronizó con una gestión personalista y
autoritaria que manejó la institución 
por resoluciones  contradictorias
y con nombre propio sistema que perdura hasta la fecha. Sirvió de puente para
que el Presidente de esa Comisión Reorganizadora llegara  a ocupar cargos en el alto nivel
internacional.
1994.-
Ante
la presión en su contra el Presidente de la C.R.. de la FPV ya  elegido como Presidente de la CSV renunció a
su cargo dejando en su reemplazo  a quien
era su Vicepresidente. Es necesario precisar que la FIVB obligó previamente a
que se convocara una Asamblea de Bases para que refrendara la presencia de una
C.R en la FPV y la elección del nuevo 
Directorio posterior.
1994-1996
Se
caracterizó por la intención de realizar un recambio pero traumático que quebró
el sistema y generó  un  aumento considerable de la fractura
generacional y por la participación en los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996
en el que nuestro equipo quedó en 11avo.lugar 
y aceleró la involución del proceso. 
1997
Fue
un año muy accidentado pues se sucedieron dos gestiones al frente de la FPV: un
fugaz paso de una alcaldesa en funciones que 
se rodeó en su Directorio de funcionarios de su gestión municipal sin
conocimiento de ningún tipo y duró apenas unos meses y posteriormente la
llegada de quien  a la postre fue  causante de que los principales clubes del
sistema se retiraran de la Liga Nacional y con esto se quebró el proceso de
formación de canteras para alimentar a las selecciones nacionales. Inmersa en
un escándalo durante un torneo en Arequipa y después de un tremendo fracaso en
el Mundial de Japón en  1998 está funesta
gestión llegó a su fin. La transición impuesta nuevamente por el IPD ante el
silencio cómplice de la FIVB se da en 1999 pero luego de la Copa del Mundo en
Japón a fin de ese año por una  situación
de coyuntura política una vez más el IPD interviene en la FPV y nombra un
Directorio que una vez más dura  tan
solo  cuatro meses.
2000-2001.-LA
CORRUPCION YEL DESGOBIERNO.-
La
historia es conocida: cuando el IPD emite la Resolución 041 de abril del 2001
que  obliga a las Federaciones Deportivas
Nacionales a adaptar sus Estatutos a la nueva LEY N° 27159 y efectuar elecciones generales en un plazo de 45
días, ésta no lo hizo y el IPD contraviniendo las normas internacionales tomó
la decisión errada de cancelar la inscripción en el Registro Deportivo de la
FPV dejándola fuera del sistema y ordenando que las bases debían constituirse
en Asociaciones para posteriormente  en
un proceso electoral entre ellas elegir 
una nueva Junta Directiva a la que el IPD reconociera y devolviera la
inscripción en el RDN luego de que ésta 
estuviera inscrita en los Registros Públicos de Lima pero la FIVB en los
primeros días de julio del 2001  emitió
una Resolución suspendiendo indefinidamente a la FPV en todos sus derechos
nacionales e internacionales.
Recién
en  marzo del 2002 y en una reunión de
una Comisión Especial dispuesta por la FIVB se llegó a un acuerdo para ir
posteriormente a un proceso eleccionario que no fue tal porque hubo una sola
lista.
Lo
sucedido es por conocido ampliamente así como es ampliamente de dominio general
dentro del sistema lo que ha venido ocurriendo desde esa oportunidad hasta la
fecha 2002-2012, diez años en los que el voleibol ha estado sometido a una
gestión corrupta  e irresponsablemente
improvisada que ha terminado por destruir totalmente el sistema. 
En
la segunda nota de éste análisis entregaremos la propuesta pata una estrategia
de cambio radical de las estructuras  del
voleibol peruano a partir de un cambio 
de hombres e ideas y basada en un conjunto  de 
criterios modernos de gerenciamiento deportivo para terminar de una vez
todas con la improvisación irresponsable y los sistemas trasnochados.
HASTA
LA PROXIMA
JOSE
TRONCON ASTE
PERIODISTA
CARNET
CPDP No.051-LIMA
CARNET AIPS No.000583-PERU