SIN VUELTAS
POR: JOSE TRONCON ASTE
ENFOQUE ESPECIAL
ENTRE EL ÉXITO Y LA REALIDAD
La intención del presente
análisis es encontrar los parámetros entre el éxito y la realidad,  entre el objetivo inmediato cumplido  y la realidad que impone lo que nosotros hemos
denominado la VISION DE FUTURO. Bien  es
cierto que en los deportes colectivos el protagonismo prioritario  corresponde a los deportistas que se
convierten en artífices del éxito  sobre
quien  ejerce la Dirección Técnica
sustentado en que la razón de éste 
corresponde un 80 por ciento a los deportistas y un 20 por ciento a
quien está al borde del campo de juego.
Otro aspecto determinante
radica en saber dimensionar el éxito en la medida en que sus componentes garanticen
su proyección a los grandes objetivos del futuro y no sean utilizados  solo 
para el impacto del corto plazo, el éxito inmediatista que le llaman. Hemos
sido  testigos  como es que después de la finalización de la
18ava. Edición del Campeonato Sudamericano femenino de Menores ganado por
nuestro país un gran sector de la prensa que vive del éxito cortoplacista  desarrolló una sobre dimensionada campaña
resaltando  la figura protagónica de la
directora Técnica Natalia Málaga 
relegando a un segundo plano a quienes dentro del campo construyeron una
noche feliz para el deporte peruano: las jugadoras.
No es nuestra intención
enfatizamos opacar la figura de Málaga sin embargo debemos  establecer cuáles son los criterios para un
liderazgo que conduzca dándole prioridad 
a un principio de autoridad basado en el respeto por el honor y la  dignidad de las personas bajo su mando  y no 
basado en la imposición del miedo como respuesta. Siempre traemos a
nuestro recuerdo la gran diferencia entre el gran respeto que se le tenía al
Maestro Akira Kato porque se le quería entrañablemente y aquel respeto forzado
que se le tenía a Man Bok Park  porque se
le tenía miedo y cuya sombra hoy tal vez persigue a una de sus discípulas
predilectas: la hoy Técnica de 
divisiones inferiores. 
Hemos querido como acostumbramos
en nuestros artículos de análisis acudir a los tratados de los que más saben y
en ésta oportunidad  vamos a glosar
algunos conceptos del libro. “EL ENTRENADOR DE EXITO”  del profesor Rainer Martens, Editorial
Paidotribo, España, en aspectos relacionados a: EVALUACION DE LAS TECNICAS DE
COMUNICACIÓN Y DESARROLLO DE LAS TECNICAS DE COMUNICACIÓN (Capítulos 3 y 4). Muchas
veces la presión mediática que defiende un éxito que puede ser efímero impide
el avance al futuro por que presiona por la continuidad e impide el cambio.
Revisemos  estos importantes textos:
Entrenar es comunicarse. Cada
acto como entrenador requiere que se comunique. Los buenos entrenadores (oras)
son comunicadores magistrales. ¿Sabía que cuando los entrenadores fracasan, son
despedidos, es con mucho mayor frecuencia, 
es el resultado de técnicas de comunicación ineficientes antes que un
historial exiguo de victorias y derrotas?. Las tres dimensiones en la
comunicación son las siguientes:;
ENVIAR= RECIBIR
VERBAL= NO VERBAL
CONTENIDO= EMOCION
1ro,.La comunicación incluye
no solo  el envío de mensajes sino
también la recepción  de los
mismos..Muchos entrenadores creen poseer 
gran pericia en el envío  de
mensajes  pero con frecuencia son
ineficaces  a la hora de recibirlos. Los
entrenadores no solo deben ser  habilidosos en el envío de los mensajes
claros, comprensibles, sino que han de poseer 
una destacada  capacidad  de escuchar lo que los deportistas  le comunican como respuesta.
2.-La comunicación consta de
mensajes verbales y no verbales. Los gestos de hostilidad  y expresiones faciales de júbilo, maniobras
intimidatorias  y actos amables  son todas formas  de comunicación no verbal .Se estima que más
del 70 por ciento de la comunicación es NO VERBAL. La gente  tiende a mostrar  mayor control sobre lo verbal  que sobre lo no verbal y esto es cierto
también con respecto a los entrenadores. 
Dado que con frecuencia  estos son
también observados intensamente por los jugadores, los directivos, y el público
deben ser expresamente cautos  con la
comunicación NO VERBAL.
3.-La comunicación se divide
en dos partes: CONTENIDIO Y EMOCION.  El
contenido es la substancia  del mensaje y
la emoción es lo que se siente  al
respecto. El contenido es normalmente expresado  verbalmente, la emoción de modo no
verbal.  Los deportes competitivos
sujetos a una gran  presión ponen a
prueba  a los entrenadores  para que se 
controlen  tanto en el contenido
como en las emociones  que comunican. 
Los entrenadores suelen ser
más diestros  en las dimensiones del
envío,, la verbalización  y el contenido
del hecho comunicativo que en las de la recepción, la no verbalización  y la emoción, pero mediante la práctica y el
esfuerzo los entrenadores  pueden
desarrollar  el grupo último de
habilidades comunicativas igual de bien.
COMO COMUNICARSE.-
La comunicación con los
deportistas consta de seis pautas:
1.-Tiene  usted pensamiento e ideas  e 
intenciones que debe expresar.
2.-Traducir estos pensamientos
en un mensaje apropiado para su trasmisión.
3.-Su mensaje es trasmitido
a  través 
de algún medio verbal o no verbal.
4.-El atleta (él o ella)
recibe su mensaje si le está prestando atención. 
5.-El deportista interpreta el
significado del mensaje y la interpretación 
dependerá del entendimiento del atleta aplicado al contenido  del mensaje y de sus intenciones.
6.-El deportista responde
internamente  a su interpretación del
mensaje.
 A veces ésta secuencia  de hechos fluye uniformemente con el
atleta  y el Técnico comprendiendo
claramente los mensajes  que ambos están
enviando. Pero en ocasiones surgen problemas 
en uno o más de los seis puntos.
PORQUE LA COMUNICACIÓN ES
INEFICAZ A VECES? 
Las razones por las que la
comunicación entre el Entrenador y el atleta 
resulta ineficaz a veces  se
incluyen entre algunos  de los siguientes
o en todos:
1.-El contenido que se deseo
comunicar  puede ser  erróneo 
debido a la situación.
2.-La transmisión del mensaje
no comunica  lo que pretendía porque
carece de la pericia  verbal y no verbal
necesaria  para enviar el mensaje.
3.-El deportista no recibe el
mensaje porque él o ella no están prestando atención.
4.-El atleta careciendo de las
habilidades necesarias como oyente o no verbales malinterpreta  el contenido del mensaje  o no logra entenderlo.
5.-El deportista entiende el
contenido del mensaje  pero mal
interpreta su intención.
6.-Los mensajes enviados a lo
largo del tiempo  resultan inconsistentes
 por lo que el deportista está confuso
con su significado.
La ineficacia de la
comunicación  no siempre es falla del
entrenador  puede que el problema sea del
atleta  o del entrenados y el deportista,
pero los entrenadores pueden hacer mucho para evitar los problemas  de desarrollo de entrenamiento desarrollando
sus propias habilidades.
DESARROLANDO TECNICAS DE LA
COMUNICACIÓN.-
1.-Forzar la credibilidad
cuando se comunica
2.-Comunicarse con un enfoque
positivo.
3.-Enviar mensajes con mucha
información.
4.-Comunicarse de mofo coherente
5.-Aprender a escuchar
6.-Mejorar la comunicación
verbal.
PRUEBE AUMENTAR LA
CREDIBILIDAD.-
1.-Siiendo un Entrenador de
estilo competitivo.
2.-Poseyendo
conocimientos  sobre el deporte  al menos siendo honesto sobre los
conocimientos que posee.
3.-Siendo de confianza, justo
y coherente.
4.- Expresando calidez,
amistad, aceptación y simpatía.
5.- Siendo  dinámico, espontaneo y abierto.
6.- Empleando el enfoque
positivo  en el mensaje comunicado.
MALOS HABITOS.-
Pero ¿Porqué tantos
entrenadores se comportan como “Fulana” la negativa? Una razón es que
simplemente  han caído en el hábito de
decir a los (las) deportistas SOLO LO QUE HACEN 
MAL en vez de lo que hacen bien ¿es usted así?  Piense no solo en el contenido  de su mensajes sino en la emoción que
expresan igualmente. 
Romper con los hábitos resulta
difícil  en especial con hábitos
arraigados  como suele ser el enfoque
negativo. Si no está usted seguro de que no emplea  el enfoque positivo o negativo  o sobre el grado en que los utiliza  pida a un colega entrenador o a un amigo  que le observe para que realice  una evaluación constructiva .ADVERTENCIA: Se
requiere contar con un muy buen amigo.
Si le consta que tiene el
hábito  de usar el enfoque  negativo necesita hacer un esfuerzo para
cambiar al enfoque positivo:
1.- DEBE QUERER CAMBIAR
2.-Debe practicar el enfoque
positivo no solo cuando  esté
entrenando  sino en toda su co9municación
.El enfoque positivo suele ser  más difícil
de emplear  con los más allegados así que
practique con su amigo  o con alguien muy
apreciado. Quien  sabe aprender a ser un
buen entrenador  tal vez mejore sus
relaciones sociales.
3.-Debe inspeccionarse a sí
mismo  y obtener ayuda de alguien a quien
le permitirá hacerle saber  que los malos
hábitos  están volviendo a mostrar su
mala cara..
Bueno, hasta acá llegamos en
éste enfoque sintético de los textos irrebatibles del Profesor Rainer Martens un
profesional que además de haber sido Técnico de las Divisiones Juveniles, en
institutos de enseñanza y universidades siguió estudios como Investigador de la
Ciencia del Deporte .Es Director Ejecutivo oficial y Presidente de la
Organización HUMAN KINETICS la que se dedica a la edición, difusión y promoción
de importante material didáctico en libros y videos. Tiene publicado 80
artículos y 15 libros. En suma no es ningún improvisado y su aporte es
fundamental sobre tofo  en los niveles
formativos de muchas generaciones por la incidencia que tienen en su proceso
evolutivo y de desarrollo.
El Técnico (a)  que se precie de serlo no debe caer en
extremismos: ni caer en un 
conservadorismo pusilánime y conformista 
que no trasmite a sus deportistas ni la capacidad de liderazgo necesaria
para hacerse  sentir ni los mensajes
positivos  en los momentos  que más los necesita para  sobreponerse a un momento de adversidad ni
tampoco  caer  en el mensaje negativo de una agresividad que
lejos de clarificar las cosas termina asfixiando a sus deportistas en una
presión que al final  termina  siendo suicida para sus pretensiones por  atentar contra la  respuesta mental de éstos(as).
El Técnico (a) que se precie
de serlo  está para ENSEÑAR no para
AGREDIR en forma verbal  o no verbal a
sus deportistas: el Técnico (a) que se precie de serlo debe trasmitir a sus
deportistas una visión panorámica y una lectura real del partido que está
jugando partiendo de la necesidad de mirar a su equipo y al rival de turno con
la finalidad de darle a sus deportistas los insumos necesarios para resolver
los problemas que  se den dentro del
campo de juego y corregir el diseño táctico en función de lo que haga el rival
de turno.
En conclusión un resultado tal
vez merecido pero efímero de aquellos a los que se le denominan “BURBUJA” no
califica necesariamente al premio  a la
eficiencia ni mucho menos a subir a los altares pues solo termina sirviendo
para satisfacer  las necesidades del
momento y al final del camino  no dejan
nada de cara al futuro. Decía  Machado
“SE HACE CAMINO AL ANDAR”  y a eso
tenemos  que apuntar mediante un  trabajo enmarcado en una  planificación estratégica y metodológica con
visión de futuro y fundamentalmente con un liderazgo capaz, serio, profesional
y que trasmita siempre mensajes positivos.
HASTA LA PROXIMA
JOSE TRONCON ASTE
PERIODISTA
CARNET CPDP 051-LIMA
CARNET AIPS No 000583-PERU

 





