SIN VUELTAS.
POR: JOSE TRONCON ASTE
RUMBO AL MUNDIAL JAPON 2010
OBJETIVO INMEDIATO CUMPLIDO
Quien que se precie de ser peruano no puede dejar de sentirse  reconfortado por la victoria del seleccionado peruano de voleibol femenino adulto sobre su similar de Argentina por un contundente 3-0 con parciales relativamente abiertos de 25-17, 25-22 y 25 19.El objetivo inmediato de clasificar al Campeonato Mundial de Japón en el 2010  es ya un derecho adquirido  aún cuando a los resultados debemos darles la dimensión que en realidad les corresponde.
Sin embargo para quienes tenemos el respaldo de una trayectoria de 40 largos años en el voleibol resulta una obligación imperiosa  entrar al análisis de los resultados obtenidos y sus consecuencias desde una óptica diferente en la que visualizamos nuestro deporte como un proceso en base a una planificación estratégica y metodológica con objetivos al mediano y largo plazo y no apuntando al trabajo de corto plazo  basado en la improvisación y  la omisión de etapas, para ello debemos mirar las cosas desde ambos lados de la campo de juego.
Indudablemente la  madurez y experiencia  alcanzada a través de los años actuando en Ligas europeas fueron determinantes para que Leyla Chiuán, Patrica Soto y la armadora Elena Keldibekova fueran los ejes fundamentales para el buen rendimiento del equipo peruano que impuso condiciones desde el inicio. La velocidad de los ataques, la efectividad  en el trabajo de recepción  de saque y de defensa de campo, la precisión en el bloqueo y una extraordinaria dosis de  amor propio terminaron por derrumbar al joven equipo argentino que con lo que disponía en este torneo porque le faltaron seis jugadoras que juegan en Italia hizo bastante pero no le alcanzó. Sobresalieron nítidamente las jóvenes Emilce Sosa y Lucia Fresco ambas juveniles.. Creemos que la respuesta física le pasó factura al equipo argentino porque cuando el cerebro envía órdenes y la masa muscular no responde es imposible alcanzar la recuperación deseada..
El partido de definición  de este Torneo ante Brasil como lo presagiábamos fue una historia totalmente diferente. Debemos reconocer como bien lo puntualizó Natalia Málaga  en declaraciones al final del partido que una cosa es festejar un triunfo que por muy importante que fuera se logró ante un equipo tradicionalmente inferior  al nuestro y otra cosa es darnos de cara  a la realidad ante un equipo inmensamente superior contra el que honestamente no tuvimos ninguna clase de respuestas. La diferencia está en que el voleibol brasilero es el producto de un proceso iniciado en 1983 y escrupulosamente respetado durante 26 años con sucesivos procesos de recambio producto de generaciones que integraron seleccionados campeones del mundo  de menores y de juveniles y Perú es el producto de la improvisación y de la apuesta por resultados aislados  y de discutible trascendencia durante los últimos 21 años. 
Un contundente 3-0 con parciales amplios de 25-14, 25-12, 25-12 fue la más clara demostración de lo que es capaz un equipo   que reúne todos los requisitos para encarar las exigencias del voleibol moderno a partir de un excelente biotipo físico a lo que suma  una respuesta técnica,  táctica y mental a la perfección El  evento no terminó para el equipo peruano el día anterior ni hubo jugadoras a las que les faltó entrega simplemente se dio un resultado lógico que en cualquier circunstancia se hubiese dado, las amplias diferencias  son irrefutables.
Ahora tenemos que tener  la entereza para mirar hacia el futuro y de aceptar nuestra realidad porque las soluciones hay que buscarlas mirando hacia adelante y no a nuestras espaldas. Vamos a un Mundial porque  lo conseguimos en la cancha  con una actuación digna de resaltar e importante para el objetivo inmediato pero  a un Mundial no se va a participar sino a competir y es ahí donde  en los aproximadamente 15  o  16  meses  que nos quedan  para la justa de Japón en noviembre del 2010 no creemos que nos alcancen para mucho porque los procesos de recambio en el tiempo en nuestro país no existen por lo tanto la brecha generacional es inmensa y tendremos que apuntar a lo que tenemos: tres jugadoras en el campo de juego fundamentales pero en el umbral de sus ciclos: Leyla Chiuán, Elen Keldibekova y Patty Soto todas por encima de los treinta años de edad, tal vez una  alternativa sobre todo en el servicio pero siendo aún muy joven para el alto nivel competitivo: Angélica Aquino, y la  recuperación de Milagros Moy y Mirtha Uribe en un postrero esfuerzo final por sus lesione, finalmente el crecimiento de Carla Ortiz las que en algo podrían aportar. 
Pero estamos muy lejos de la posibilidad de grandes resultados porque la involución de nuestro voleibol en el sistema mundial ha sido muy grande y Brasil fue una clara demostración de ello, hay una gran diferencia. Los países que han logrado un mayor desarrollo en nuestro deporte lo han hecho teniendo como punto de partida una planificación estratégica y metodológica basada en dos columnas  vertebrales básicas: la existencia de clubes organizados  que cuentan  el apoyo económico, logístico y recursos humanos necesarios y compatibles con la segunda columna vertebral básica que es una estructura competitiva local de gran volumen de cantidad y calidad. Los laboratorios o selecciones permanentes son elementos que fueron utilizados en medios donde no existe un deporte con bases sólidas y que hoy en día en la globalización a la que también llegó al deporte quedaron en el  sarcófago de la historia. 
Dos apuntes finales la tremenda defección de quien se suponía debía ser quien disputara el segundo cupo con Perú considerando que en los últimos ocho años estuvo por encima de Argentina: Venezuela, que mostró un  equipo totalmente quebrado mental, física y técnicamente producto de un accidentado proceso de preparación por decisiones  adoptadas por la Federación Nacional de ese país por evidente imposición política como es el caso de su no participación en la Copa Panamericana realizada en Miami, USA. En el partido por la rueda de clasificación ante Perú fue claro y notorio que una cosa fue el equipo venezolano del primer juego y otra  el del segundo, tercer y cuatro juego en el que literalmente las araucanas desparecieron del campo de juego. Finalmente en el partido de definición de la medalla de bronce Venezuela volvió a ser  el equipo sólido que siempre conocimos producto de un proceso bien desarrollado y  se impuso a  Argentina por un claro 3-1.
Apunte final: Que esta clasificación no sirva para que los dirigentes se sigan durmiendo sobre objetivos intermedios y que de una vez por todas apuesten  al largo plazo por la recuperación definitiva de nuestro voleibol que podrá necesitar de repente de unos cuatro o cinco ciclos olímpicos más pero que definitivamente es la única receta posible para lograr  cerrar kla amplia brecha generacional y de nivel competitivo. No  se deben seguir quemando etapas ni seguir trabajando con criterios de conducción trasnochados.No apresuremos a las nuevas generaciones y consolidemos a partir de ella un equipo con jugadoras de entre 20 y 22 años de excelente biotipo físico para su posterior transvase  al equipo de elite o sea la selección adulta es decir primero es el desarrollo y la evolución y después la competencia de alto rendimiento. No quememos etapas y cuidemos a nuestras nuevas generaciones, no permitamos que se conviertan en producto mediático inventando por la televisión oportunista que sirve de caja de resonancia a cierta prensa escrita. No sigamos reventando fuegos artificiales donde no hay nada que celebrar porque la procesión ya se acabó y ahora hay que trabajar mirando al futuro.
Finalmente en la del estribo  le sugerimos a la FPV  que no permita que nuestro voleibol se siga usando para el show, para el espectáculo barato inventando por el canal que le está  haciendo tremendo daño al voleibol, peruano. Lo que necesitamos es  jugar partidos pero no en cantidad sino en calidad y  hacerlo contra equipos como Chile o Trinidad y Tobago no nos hace ningún  favor. La famosa teoría de que tenemos que jugar por lo menos 150 partidos antes del Mundial del 2010 es una gran falsedad: Brasil no los juega nunca,  aquí lo que hay que hacer es pensar en grande no con criterio de cuarto mundo: más importante técnicamente es jugar 10  partidos contra Brasil, China. Italia, Serbia o Rusia que jugar 100 o  150 contra Chile,Trinidad y Tobago, Costa Rica, Guatemala, Honduras o El Salvador o Uruguay y Argentina.
Salvo  mejor parecer.
JOSE TRONCON ASTE
PERIODISTA
CARNET C.P.D.P. No. 379-LIMA.
CARNET A.I.P.S. PERU 000538.
miércoles, 29 de julio de 2009
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
