viernes, 28 de marzo de 2014

ANALISIS. VOLEIBOL PERUANO: HUMANIZAR,INTEGRAR,DESARROLLAR.


SIN VUELTAS

POR: JOSE TRONCON ASTE

VOLEIBOL PERUANO::

HUMANIZAR, INTEGRAR, DESARROLLAR.

 

Un respetable comentarista  del  Diario The Times de Londres, Inglaterra Gabrielle MarcottI ha desarrollado un análisis con la finalidad de establecer la causas que han generado la pérdida del protagonismo del fútbol inglés a partir de los años setenta y cuáles podrían ser las alternativas para que éste recupere un lugar preferencial en el Campeonato Mundial de Qatar en el 2022.  Sin el ánimo de  caer en comparaciones que no vienen al caso o de que  se pueda pensar que a través de ellas podamos caer en una apología de las diferencias de  las clases sociales de las deportistas inmersas  en el voleibol competitivo  hemos concebido nuestro propio análisis de las razones por las que el voleibol peruano entró  a partir de la finalización de los Juegos Olímpicos de Seúl en 1988 en un proceso  incontrolable de involución que lo ha llevado no solo a perder protagonismo a nivel mundial sino que a nivel sudamericano luego de haber mantenido un lugar preferencial por años hoy  está en cuarto lugar y sumido en una inercia irresponsable como consecuencia de una dirigencia que reiteradamente  sigue insistiendo no solo en una informalidad e improvisación temeraria sino en una política demagógica de endosarle a otros la responsabilidad  de sus propios errores y a partir del mencionado análisis hacer las propuestas  de las  alternativas posibles para que el voleibol peruano pueda volver al  protagonismo de antaño tal vez a partir de los Juegos Olímpicos del 2028.

 

Cuáles podrían ser las causas de la situación actual del voleibol peruano producto de una crisis que se inició hace 25 años? La falta de talento de los  deportistas por la ausencia de un adecuado trabajo formativo dicen unos, nosotros pensamos que los talentos nacen  no se hacen y que el problema angular está en los procesos de masificación sin criterios del perfil  adecuado para jugar al voleibol, la deficiente captación, la inadecuada formación y perfeccionamiento , la miopía de los dirigentes en todos los niveles  o la avidez de los “propietarios” en aquellas entidades que incursionan en el  nivel competitivo y caen en el error garrafal de despreciar los procesos de formación, el trabajo de canteras, para dar paso a la comercialización de los deportistas desde las categorías  de bases cayendo en el facilismo suicida de desvestir un santo para vestir otro, dicen otros y lo afirmamos nosotros, las “Academias” que siempre  están dos pasos atrás  de la metodología y planificación moderna dicen otros y lo ratificamos nosotros.

 

Un factor más y que es evidente aunque algunos no lo quieran aceptar y  un factor que es relevante: la falta de integración de la clase media alta en el perfil social del voleibol peruano. Aclaramos  no excluimos a nadie simplemente es un  hecho  irrefutable que la mayoría de quienes  conforman el perfil social del voleibol competitivo en nuestro país es  de una clase muy humilde  que busca a través del deporte una especie de trampolín para conseguir  superar sus  niveles de vida vía las facilidades para  acceder a estudios superiores o  la posibilidad de acceder a un trabajo digno para apoyar a sus familias. El debate de estos temas tiene como consecuencia la incubación durante varios años de  sucesivos fracasos en sucesivos Torneos internacionales. Esta es la razón que nos  ha persuadido de  la necesidad de ir a la búsqueda de los elementos que nos permitan una reestructuración de los criterios de conducción del voleibol peruano y tal vez del deporte  en un contexto general.

 

El inicio de éste gran proceso de reestructuración es la convocatoria de una mesa de amplia base  integrada por personas con conocimiento de causa y respaldo de trayectoria que estén  a la altura  de un debate para desarrollar una serie de consultas y plantear los conceptos que permitan cambiar  el rumbo del barco  en un proceso cuyo  desarrollo no debería exceder los ocho años que tal vez a muchos parezca exagerado pero hay que tener en cuenta el tiempo perdido y la fractura generacional existente que implica la necesidad de un tiempo prudencial para revertirlos. Esto  significa que el voleibol peruano después de estos ocho años de reconstrucción recién podrá intentar el inicio de la consolidación de un proceso desde las bases que nos permita la conformación de equipos con proyección de futuro y con el objetivo de buscar los grandes objetivos en un plazo no menor de tres ciclos olímpicos, lo demás es inviable.

 

Otro factor que en otros países también se dio y se corrigió gradualmente es la reducción paulatina del espectro de jugadoras nacionales por un lado por la  falta de un sólido trabajo de canteras a partir de los clubes  por la competencia desleal de la FPV  a través de sus escuelitas y por el otro por la percepción equivocada de que con gran cantidad de jugadoras extranjeras que muchas veces no marcan ninguna diferencia se puede aumentar considerablemente el nivel competitivo del voleibol nacional. Bueno es recordar los ejemplos de las Ligas profesionales de Italia,Brasil y Japón donde la tendencia a permitir la participación de un respetable número de jugadoras  extranjeras en un medio muy profesional  se ha ido reduciendo paulatinamente y en el caso de Japón  se decidió definitivamente impedir  su afiliación a clubes japoneses desde  los inicios del año 2000.

 

Así como lo hicieron los periodistas de The Times nosotros también aprovechamos el vacío existente  para   formular nuestras propias  sugerencias y recomendaciones sustentadas en 43 años de trayectoria en el voleibol nacional e internacional  y con la sola intención de proporcionarle a la FPV los insumos que consideramos necesarios para encarar el proceso de cambio y potenciación del sistema que es imprescindible:

 

1.-La duplicación de la inversión en infraestructura referida a instalaciones para el voleibol de bases porque hoy las mayoría de los clubes no tiene infraestructura propia donde trabajar y las ligas no la tienen para desarrollar su calendario de competencias. Una ampliación muy significativa del gasto  que en realidad es también una inversión en la formación, capacitación y actualización de los entrenadores.

 

2.-Un ordenamiento legal moderno que lejos de los reglamentarismos y de las injerencias políticas establezca las condiciones fundamentales para acceder a la dirigencia federativa nacional y un capitulo fundamental que establezca los dispositivos que permitan a la empresa privada invertir en deporte con cargo a un retorno razonable de la inversión. Finalmente establecer una modificación sustancial de la estructura orgánica del sistema desde sus  Estamentos de Línea que integran a las bases y de la concepción corporativa de las mismas Federaciones Deportivas Nacionales en base a una estructura  moderna de tipo gerencial erradicando para siempre los anacrónicos sistemas de conducción personalista y presidencialista  que existe hasta la actualidad.

 

3.-La exigencia del retorno al trabajo de canteras desde los clubes y la protección  de dicho trabajo que supone una gran inversión desterrando el mercantilismo de quienes todo lo quieren  solucionar con dinero. Establecer como regla general del trabajo de cantera que los Clubes deberán tener obligatoriamente en sus equipos de mayores un cincuenta por ciento de jugadoras  provenientes de sus canteras y formadas íntegramente en ellos y por otro lado deberán tener equipos de Infantiles, menores, juveniles y SUB 23 conformados íntegramente por jugadoras provenientes de sus respectivas canteras.

 

4.- Es imperativa  la estructuración de un Sistema de Transferencias que proteja el derecho de formación y promoción de aquellos clubes que realizan un  amplio trabajo de canteras y que establezca una calificación de la deportista acode con su trayectoria y el nivel de la misma no debiendo de exceder ese puntaje total de  los montos racionales con la finalidad de evitar que se genere una concentración de talentos de  alto rendimiento en una o dos instituciones del sistema.

Establecer por otro lado una nueva modalidad mediante los convenios de “PRESTAMOS” POR UN PLAZO NO MAYOR DE UN AÑO con un arancel previamente establecido entre las partes interesadas o  de convenios que instituirán las relaciones entre Instituciones o Sociedades de la Liga Nacional y de otras divisiones para superar el problema del bloqueo que afecta a las jugadoras jóvenes y  evitar de esa manera la “comercialización” informal de  éstas.

 

4.-A en este punto se hace imperiosa la necesidad de establecer en las federaciones Deportivas Nacionales  una DIRECCION TECNICA NACIONAL con autonomía  funcional de los más altos niveles de conducción del sistema de las FDN. Uno de las prerrogativas de esta DTN es la elaboración de la Calendarización Anual de las competencias locales consensuándola con la  Calendarización internacional. Dicha calendarización deberá contemplar  los espacios para la preparación de los equipos desde la pre temporada y las etapas de preparación y perfeccionamiento hasta la competencia propiamente dicha y el descanso post-competitivo.

 

5.-La categorización de los eventos debe ser la siguiente: Infantiles:  hasta los 14 años cumplidos en el año que se juega el torneo; Menores; hasta los 16 años  cumplidos en el año en que se juega   el torneo oficial; Juveniles: hasta los 18 años cumplidos  en el año en que se juega el Torneo oficial, SUB 23(Grupo de transvase) hasta los 22 años cumplidos en el año en que se juega el Torneo oficial y finalmente la categoría de mayores a partir de los 23 años cumplidos. Este sistema debe ser implementado en forma gradual y progresiva con la finalidad de que cada  club o institución pueda llegar a tener equipos completos en cada categoría ampliando de dicha manera el espectro general de deportistas inmersas en la práctica del voleibol de alta competencia.

 

6.-Por último tomando el ejemplo de las ligas italiana, brasilera, española y alemana consideramos  necesario hacer un corte de oxigenación de unos 15 días durante la realización de la Liga Nacional adulta de alto rendimiento y exigencia con la finalidad de  recuperar las reservas físicas por el intenso periodo de actividad previa.  Las categorías que sugerimos establecer son las siguientes

A1: Máximo nivel de alta competencia. Con máximo 12  equipos

A2: División de Ascenso a la A1. Con máximo 16 equipos

B1:-División de Ascenso a la División A2: Con máximo 18 equipos

B2.Copa Akira Kato: Ascenso a la División B1. Con máximo 20 equipos.

Todas las categorías se disputarán por el  formato de juego de TODOS CONTRA  TODOS con mecanismos de ascenso y descenso directos.

 

7.- En lo relacionado al perfil social resulta  un poco complicado que la dirigencia de Turno en la Federación Peruana de Voleibol aun aceptando  la propuesta  pueda poner en práctica ésta alternativa  para diversificar el perfil  social del voleibol peruano pues con sus evidentes ramificaciones políticas espantaría a muchos de sus dirigentes. En ningún país se ha encontrado  un fenómeno de exclusión social tan marcado como en  el voleibol peruano donde  con la  excepción de  muy pocas deportistas  de clase media alta la mayoría provienen de clases muy humildes y con muchas limitaciones. Si esto se rectificara  el  espectro de  jugadoras sin duda alguna aumentaría considerablemente en nuestro país.

 

8.-SOCIEDAD Y DEPORTE.-

Resulta necesario destacar que la tradicional división de clases sociales en nuestro país ya no tiene la misma vigencia, de repente se han introducido otras como  la denominada   “precaria”” es decir aquellas deportistas que emigran constantemente en función de un  interés puramente comercial, aquellas que no llegan a integrarse en ninguna institución al optar por un paso fugaz. Finalmente  la identificación de la clase  humilde peruana con el voleibol se da en un marco social y político que simultáneamente hizo que la clase  media alta derivara en la práctica de los deportes de élite como el tennis, el badmintong,  la natación, el surf,etc.

 

Como es comprensible el factor determinante para que cada clase social adopte el deporte que desea practicar está en función del costo que cada uno  de ellos tenga, bien es cierto que para practicar el futbol o el voleibol se necesita solo uno o varios balones  pero también es necesario un dispositivo de apoyo logístico  y de recursos humanos constantes debiendo en todo caso establecer la diferencia de lo que es el deporte en el que prevalece el funcionamiento colectivo de  la  destreza y la habilidad  en el deporte individual.

 

Abrigamos las esperanzas de que este análisis no genere malos entendidos pues la profundidad de los aspectos tratados exime de toda clase de dudas , no intentamos excluir a nadie, no estamos haciendo apología de un racismo irracional e inaceptable, solo pretendemos basarnos en una  realidad irrefutable que no solo se da en nuestro país y que requiere de un tratamiento  muy especial porque no se deben herir susceptibilidades  sino solamente encontrarle la explicación a un fenómeno que de alguna manera genera una suerte de rompe muelle  a la proyección y desarrollo de nuestro deporte.

 

HASTA LA PROXIMA.

 JOSE TRONCON ASTE

PERIODISTA

CARNET CPDP NO.051-LIMA

CARNET AIPS No.00583-PERU

domingo, 23 de marzo de 2014

JUEGOS ODESUR 2014: ARGENTINA ORO EN AMBAS RAMAS


 

 
SIN VUELTAS

POR: JOSE TRONCON ASTE

JUEGOS ODESUR 2014

VOLEIBOL:

ORO PARA ARGENTINA EN AMBAS RAMAS.-

 

En una competencia distorsionada no por el formato de juego que dicho sea de paso  tuvo que  ser cambiado  poco antes de iniciarse el evento para  respetar la prerrogativa del organizador de proteger de  alguna manera el éxito deportivo y económico del evento pues conocidas las nóminas de los protagonistas y considerando el nivel de los equipos con los que estaban anunciando su participación era imperativo cambiar el sistema original. Uruguay, Colombia y  Perú con equipos SUB 18,Brasil que solo llevó equipo femenino lo hizo con una mixtura de juveniles y menores y finalmente Argentina y Chile presentaron equipos SUB 23, ésta situación generaba por ende una competencia atípica que salvo un resultado tal vez inesperado pero justo como el que se dió  definía  el cuadro medallero en ambas ramas.

 

Valgan verdades, y  de acuerdo a lo sucedido en versiones anteriores de éstos Juegos, se da una  distorsión que atenta contra el mejor nivel de los mismos desde el punto de vista competitivo, pues es evidente que algunos países no siempre van con sus primeros equipos sino con   equipos alternos que tienen como objetivo propender a la mejora del volumen de experiencia de las nuevas generaciones como es el caso del voleibol en el que por decisión de algunas de las Federaciones Nacionales afiliadas a la CSV y desacatando  un acuerdo de ODESUR en versiones anteriores  en el sentido de que la categoría del formato de competencia es LIBRE y ABIERTA se optó por una suerte de “acuerdo de caballeros” que solo contribuyó a generar un evento totalmente atípico y no porque como afirman dirigentes de la FPV tres países hayan “pateado el tablero” sino porque ODESUR estableció reglas de juego que todos los CON tenían la obligación de respetar.

 En esta columna, nos vamos a referir  específicamente al voleibol femenino por ser el deporte de estructura colectiva en el que nuestro país pretendía aspirar a alguna medalla. En todo caso  el resultado final de la rama masculina fue el siguiente: Oro:Argentina, Plata: Chile,Bronce: Ecuador, 4to.Perú,5to.Colombia. El Torneo se inició el 8 de marzo y en él participaron seis representativos en damas: Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay y Perú. Como se verá,  la ausencia significativa es la de Venezuela,  país sumido en terribles problemas políticos y sociales en el que el deporte no es la excepción de la regla. Ojalá que el representativo masculino del país araucano, superados los problemas existentes, pueda estar presente en la World League y en el Campeonato Mundial de Polonia para los que están ya clasificados.

 En relación a la categoría por la que se rigió el evento, la Federación Peruana de Voleibol anunció que por decisión de la Confederación Sudamericana de Voleibol, los equipos estarián integrados por jugadoras nacidas desde 1997 hacia adelante por lo que nuestro representativo sería el SUB 18; pero la información entregada no era exacta pues la CSV a través de su Presidente Rafael Lloreda, informó que la categoría  de acuerdo a lo establecido  por ODESUR  sería ABIERTA Y LIBRE  y que los equipos que optasen por  participar con menores lo harían bajo su responsabilidad y la CSV en todo caso no establecería ningún tipo de  sanción.

 La alternativa de representar al Perú la tuvo por decisión de la FPV el equipo que dirige Juan Diego García,  que ya había participado en el Campeonato Pre-Menores en Popayán, Colombia el año pasado. Chile participó con un equipo SUB 22, que hizo un período de preparación en nuestro país durante 10 días y a doble turno e incluyendo partidos de práctica ante equipos de la Liga Nacional Adulta luego de participar en el Campeonato Sudamericano de Clubes  en Sao Paulo, Brasil, a inicios de febrero de éste año  y bajo la denominación de ADO (Asociación de Deportistas Olímpicos); Argentina estuvo representado por un SUB 23 bajo la Dirección técnica de Guillermo  Orduna Técnico de la categoría Adulta y  Brasil  estuvo representado por  una  mixtura de juveniles y menores, Uruguay y Colombia  lo hicieron con equipos sub 18.Lamentablemente la CSV dio luz verde a un sistema inviable desde el punto de vista competitivo y es de responsabilidad exclusiva de los Comités Olímpicos Nacionales y de las Federaciones Deportivas Nacionales de los países antes mencionados haber permitido  que éstos participarán con equipos de una categoría que no correspondía.

 El formato de competencia fue de una rueda todos contra todos entre el 08 y el 12 de marzo; Perú debutaría ante Argentina  el 08 de marzo, a continuación lo haría contra Brasil el 09, Chile el 10, Colombia el 11 y Uruguay el 12. No vamos a hacer nombres por tratarse de un equipo nuevo que como se recordará en Popayán en noviembre pasado quedó  tercero y  cuyo objetivo indudablemente como se comprenderá en éstas condiciones era solamente acopiar un mayor volumen de competencia internacional.

 Finalmente, porque no tenemos  una bola de cristal que nos permita entrar en especulaciones y hacer cálculos de posibilidades, solo  queremos a manera de sugerencia que la CSV establezca de una vez por todas que entre el 30 de noviembre del año precedente y hasta el 30 de marzo del año posterior, la FIVB y las Organizaciones Olímpicas no interfieran en la calendarización de los eventos nacionales y que quede definido que a partir del 1ro de abril hasta el 15 de noviembre éstas tendrán vía libre para la programación de todos los eventos internacionales homologados  quedando en consecuencia un espacio libre para que a nivel nacional se desarrollen los campeonatos de las diferentes categorías.. Terminemos con la informalidad que está haciendo tanto daño a nuestro voleibol.

En resumen Perú perdió los tres primeros partidos ante Argentina, Brasil y Chile por 3-0 y consiguió finalmente dos triunfos  ante Colombia por 3-1 y ante Uruguay 3-0.Luego de la caída de Argentina  ante Brasil 2-3 todo parecía  apuntar a  que la medalla de oro sería  para las brasileñas  que aún con un joven equipo llegaban favoritas ante Chile  pero esa noche en el  Polideportivo de Ñuñoa y con el ingrediente de un gran ropaje de local se dió el resultado inesperado por el que el equipo chileno dirigido por el profesor Hugo  Jáuregui consiguió un resultado histórico para al voleibol femenino chileno derrotando a Brasil por primera vez en su historia por 3-1 y se hicieron de la medalla de plata, obviamente con este  resultado Argentina que estaba de escolta en segundo lugar se hizo de la medalla de oro y  Brasil reiteramos con un equipo muy joven se quedó con la de bronce. Perú quedó cuarto, Colombia quinto y Uruguay sexto.

No tiene finalmente ningún fundamento inventar la teoría de supuesto “pacto de caballeros incumplido” este es un tema de responsabilidad por un lado de la CSV que debió hacer cumplir un reglamento  que fue hecho para eso por  ODESUR y la de las Federaciones Nacionales  de implementar un sistema de calendarización con la anticipación debida que le permita ajustar sus procesos a sus necesidades y  por último a los Comités Olímpicos Nacionales los que a través de sus Comités Técnicos no deben permitir que sus  representativos nacionales para estos eventos del Anillo Olímpico no sean los que se ajustan a la reglamentación de los mismos.

HASTA LA PROXIMA

JOSE TRONCON ASTE

PERIODISTA

CARNET CPDP No.051-LIMA

CARNET AIPS No. 00583-PERU

EL EJEMPLO DEL VOLEIBOLARGENTINO.


SIN VUELTAS

POR: JOSE TRONCON ASTE

VOLEIBOL INTERNACIONAL

EL EJEMPLO DE ARGENTINA.-

 

Definitivamente los procesos  serios en el voleibol son siempre una cuestión de tiempo y del análisis de las circunstancias y momentos que tienen que ver mucho con el desgaste de los ciclos y de la implicancia en éstos  de la relación de sus protagonistas: Dirigentes, Técnicos y  Deportistas. Esto no quiere decir de ninguna manera que lo ideal sería el cortoplacismo  bajo ningún punto de vista sino la forma de encarar las decisiones  en el momento correcto con la finalidad de  introducir los correctivos necesarios para darle continuidad a los procesos con una visión de futuro.

 

Argentina tanto en  su rama masculina  como en la femenina sufrió varios quiebres de sus procesos que aunque exitosos algunos pasaron por cambios traumáticos que por un lado frenaron los procesos de recambio y por el otro la distorsión que significa salirse de  los proyectos y de los perfiles trazados.  Aquél dicho futbolero de que cada Técnico llega con su propio librito ´para el voleibol es inviable y al voleibol argentino le costó muchos años  para  salir definitivamente del fantasma de siempre volver a empezar. En el voleibol el sustento de todos los procesos es el PROYECTO con visión de futuro  que garantice la permanencia continúa de lo que se denomina LA VERTICAL DE CONDUCCION es decir de una estructura orgánica que se sustente en sus bases y que tenga como objetivo final consolidar una élite.

 

El ejemplo de lo que manifestamos en éstas reflexiones con los procesos que lideraron Julio Velasco, el coreano Young Whan Soon, Luis Muchaga, Daniel Castellani,Jon Uriarte y Javier Weber en la rama masculina y  los procesos de Alejandro Arconada y Guillermo Orduna y del mismo proceso de  “Las Panteras” de Claudio Coello en la rama femenina. Hoy el tiempo nos da la razón y Argentina ha vuelto a sus fuentes cuando en el 2013 se anunció el retorno de Orduna al frente del voleibol femenino y  en los primeros meses del 2014 se concreta  la vuelta de un visionario que revolucionó el voleibol masculino de su país como Julio  Velasco que luego de su exitosos paso por el voleibol italiano, República Checa e Irán vuelve a liderar el proceso  de dicha rama.

 

Pero tampoco  nos podemos olvidar que los grandes procesos tienen  en sus bases grandes formadores desde sus clubes o Ligas y  el voleibol argentino  contó una gama interminable desde los cimientos del mini vóley y de las categorías de menores y juveniles baste anotar como ejemplos en el femenino y cada uno a su tiempo de Carlos Picarelli, Fernando Iglesias,Hugo  Jáuregui desde hace ya  casi cinco años liderando  el voleibol femenino chileno y comenzando a cosechar sus frutos, Horacio Bastit hoy en Costa Rica y Guillermo Cáceres muchos años en Italia. En el lado del masculino “Manzana” Rottman,”Chiqui” Lozano,”Tapón” Ballesteros, Eduardo Fernández, Ricardo Maldonado, el Profesor Chichello y otros que pusieron su importante grano de arena. Finalmente bien es sabido que la mejor y mayor inversión para consolidar procesos exitosos debe ser en construir infraestructura adecuada para  los procesos formativos y fundamentalmente en preparar a los Técnicos formadores de las nuevas generaciones de talentos.

 

En resumen el voleibol  argentino se planteó desde el segundo  semestre del año pasado la reformulación de sus procesos acorde con las necesidades de la actual calendarización internacional que tiene competencia superpuesta de las categorías SUB 23 y Mayores y por otro lado para oxigenar el sistema considerando una suerte de desgaste en la relación de téchicos y deportistas. Nos decía el Profesor Orduna que había intentado retener al Profesor Cáceres quien decidió alejarse del seleccionado de menores femenino por decisión propia pero no fue posible peropara garantizar la continuidad del proceso se designó en lo inmediato a su Asistente Mauro quien ya asumió  como técnico  principal. En la categoría juvenil asumió el Profesor Guillermo Nazabal quien  vino a Lima dirigiendo al Club Atlético Vélez Sarfield en la penúltima edición de la Copa Sudamericana de Clubes  y para la categoría de transvase la de 22-23 años al Profesor Lorenzo “Lolo” Wefllin de la ciudad de Rosario. Esta estructura garantiza  la vertical de conducción del  sistema  dentro de un mismo proyecto con  los mismos objetivos que lidera Orduna.

 

En lo que se refiere a la rama masculina tenemos la absoluta  seguridad que por los mismos conceptos  expresados por Orduna Julio Velasco procederá de forma similar reestructurando toda la estructura orgánica de su sistema sin necesidad de cambios traumáticos  y   respetando lo avanzado por quien fuera su  buen discípulo como jugador y como técnico  nos referimos al Profesor Javier Weber quien le deja al voleibol masculino argentino un nuevo proceso de recambio prácticamente consolidado. Da la impresión que el desgaste  de la relación de Weber con algunos jugadores viene desde tiempo atrás y por ende ésta fue una decisión de la Dirigencia de la FEVA.

 

Que esto le sirva como lección a la FPV para que de una vez por todas se acabe con la informalidad y la improvisación en el voleibol peruano y pruebas  concretas: Argentina hoy en día es segundo consolidado en Sudamérica detrás de Brasil en ambas ramas y Perú le duela a quien le duela hoy es CUARTO. Terminemos con ese criterio absurdo de designar como técnicos de selecciones nacionales a profesionales  que no solo no tienen el respaldo de trayectoria que los acredite si no que se han quedado en el tiempo y finalmente no se trata de poner personas porque  su imagen vende cuando  al borde del campo lejos de  dirigir a sus equipos profesionalmente y con respeto son solo una demostración de un vocabulario soez que pomposamente denominan “motivador” y que resulta un pésimo ejemplo no solo para las deportistas sino para aquellos que siguen los eventos a través de la TV porque por si acaso todo está grabado.

 

No faltará algún estúpido que diga por ahí que quien  escribe ésta columna quiere “ARGENTINIZAR” el voleibol peruano cuando lo único que  pretendemos es seguir predicando con  el ejemplo de los que saben más que nosotros y  de los que ya nos han superado largamente. Pongamos los piés en el suelo y desterremos la soberbia y la intolerancia de  los que se creen dueños de la verdad absoluta y como los políticos demagogos solo le endosan a los demás la culpa de sus propios errores.

 

HASTA LA PROXIMA

JOSE TRONCON ASTE

PERIODISTA

CARNET CPDP No.051-LIMA

CARNET AIPS No.00583-PERU